Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

El papel fundamental de la educación en el debate

La sostenibilidad del programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) de la Caja de Seguro Social (CSS) se ha convertido en un tema urgente. Este desafío ha alimentado debates que, aunque necesarios, a menudo no consideran la conexión intrínseca entre la seguridad social y la educación. Ambos son pilares esenciales para la estabilidad social y el desarrollo sostenible, pero rara vez se integran explícitamente en las políticas públicas. Esto plantea una pregunta crucial: ¿puede la educación convertirse en el motor que impulse la sostenibilidad del sistema de seguridad social en Panamá?

El sistema enfrenta una crisis estructural derivada de factores como el envejecimiento poblacional, el aumento de la esperanza de vida y, principalmente, la informalidad laboral. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el 40% de los trabajadores panameños pertenece a la economía informal, lo que afecta directamente la capacidad de financiamiento del sistema.

En este contexto, la educación no es solo una herramienta de movilidad social, sino una estrategia clave para reducir la informalidad y ampliar la base de contribuyentes al sistema de pensiones. Estudios del Banco Mundial indican que cada año adicional de educación formal aumenta los ingresos individuales en un 10%, lo que no es menor en un país donde gran parte de la población activa no contribuye al CSS. Este incremento de ingresos fortalecería la seguridad social, mejoraría la estabilidad económica familiar y potenciaría el desarrollo nacional.

Sin embargo, no basta cualquier tipo de educación. Es necesario promover una formación orientada a las demandas actuales y futuras del mercado laboral, priorizando competencias técnicas, valores de sostenibilidad y alfabetización financiera. Estas habilidades fomentan una cultura de ahorro y planificación a largo plazo, fundamentales para la seguridad social y la estabilidad económica de los hogares.

La transición hacia una economía más verde y digital amplía esta oportunidad. Según la CEPAL, América Latina necesitará crear más de 15 millones de empleos verdes en la próxima década. Panamá debe posicionarse para aprovechar esta oportunidad, fortaleciendo la educación técnica, capacitando a jóvenes y trabajadores excluidos, y cerrando brechas educativas que perpetúan la desigualdad.

El debate sobre la reforma a la CSS no debe limitarse a medidas financieras o cambios paramétricos. Es imprescindible un enfoque integral que reconozca a la educación como pieza clave para abordar las raíces del problema. Esto incluye robustecer la educación técnica, rediseñar la carrera docente y garantizar inversiones efectivas en calidad educativa y equidad. Estas iniciativas no solo fortalecerán la seguridad social, sino que también incrementarán la competitividad económica del país.

Finalmente, la sostenibilidad del sistema requiere una visión a largo plazo que trascienda soluciones inmediatas. Vincular las reformas a la CSS con una apuesta estratégica por la educación representa una oportunidad para redefinir el modelo de desarrollo nacional. Es fundamental que los tomadores de decisiones actúen con responsabilidad y que la ciudadanía exija políticas coherentes, inclusivas y sostenibles. Construir un Panamá más equitativo y resiliente está en nuestras manos, y la educación es el eje transformador para lograrlo.

El autor es miembro de Jóvenes Unidos por la Educación.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 01:57 China afirma que está ‘evaluando’ iniciar negociaciones comerciales con Estados Unidos Leer más
  • 00:51 ‘Canelo’ Álvarez avisa a Scull: ‘Lo único que se comerá el sábado será mi puño derecho’ Leer más
  • 00:04 Un hombre se declara culpable de robar 1,1 terabytes de datos a Disney en 2024 Leer más
  • 23:35 Unión Europea activa mecanismo para ayudar a Israel frente a los incendios Leer más
  • 23:00 Los Lakers de Doncic: de la decepción del presente a la ilusión por el futuro Leer más
  • 22:58 Dos mujeres astronautas de la NASA realizaron con éxito caminata espacial en la EEI Leer más
  • 22:51 Fiscalía de Perú denuncia al expresidente Pedro Castillo ante el Congreso por presunto cohecho Leer más
  • 22:39 Perú y Colombia avanzan hacia restabecimiento pleno de relaciones tras dos años de tensión Leer más
  • 22:12 Meta y Spotify crean una nueva coalición para combatir las prácticas anticompetitivas de Apple y Google Leer más
  • 21:48 Proyecto que amplía la declaración jurada patrimonial avanza en la Asamblea Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Ubican el cuerpo de Leopoldo Lester, desaparecido en Loma Cová. Leer más
  • Padres de familia piden el regreso a las aulas, mientras los estudiantes exigen al Meduca y los gremios docente un diálogo. Leer más
  • Estos son los precios de los combustibles a partir de este viernes 2 de mayo. Leer más
  • Aprueban traslado de partida al Ifarhu para pagar las becas de concurso 2024. Leer más
  • ‘Tu cheque va a salir de $20 mil… pero no te va a llegar’; respuesta del Ifarhu a finalista de oratoria. Leer más
  • Ifarhu, por concluir el pago del PASE-U: estos son los centros este 29 y 30 de abril. Leer más
  • Alcalde de Panamá extiende horario para venta de licor el 1 de mayo. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:06 Tal Cual Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Entre la dignidad y la incertidumbre Leer más
  • 05:00 La vida es un partido: un partido que no hay que dejar pasar, hay que jugarlo Leer más
  • 05:00 ¿Por qué los docentes están en huelga? Leer más
  • 05:00 ¿Dónde está la ley de extinción de dominio? Leer más