Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


El riesgo de una vergüenza internacional

La práctica de nombrar embajadores o miembros del personal diplomático de Panamá en el exterior sin la debida preparación es una clara manifestación de irresponsabilidad política y una falta de respeto hacia los intereses nacionales. Estas designaciones, muchas veces basadas en el clientelismo, el amiguismo y el nepotismo, no solo desprestigian la imagen de Panamá en el ámbito internacional, sino que también comprometen gravemente su capacidad para defender los intereses del país de manera efectiva.

Una embajada es una pieza clave de la política exterior, y quienes la ocupan deben tener un profundo conocimiento en relaciones internacionales, diplomacia, economía global y derechos humanos. Nombrar a personas sin estas competencias atenta contra la profesionalización de un sector crucial para el país. La diplomacia no es un juego ni un espacio para favores políticos; es una herramienta fundamental para asegurar la prosperidad, la seguridad y el posicionamiento estratégico de Panamá en el mundo. Al asignar estos cargos a personas sin preparación, se envía el mensaje de que los intereses particulares prevalecen sobre los nacionales.

Esta falta de preparación puede tener consecuencias catastróficas para la política exterior del país. Un diplomático inepto puede cometer errores graves, malinterpretar tratados internacionales, ser incapaz de defender adecuadamente a los ciudadanos panameños en el exterior, y representar de forma mediocre o vergonzosa los intereses nacionales en foros internacionales. Estos errores no solo afectan la imagen de Panamá, sino que también pueden resultar en la pérdida de oportunidades diplomáticas, comerciales y de cooperación con otros países.

Es inaceptable que, debido a la inexperiencia de algunos funcionarios, el país se vea rezagado en un mundo donde la diplomacia es cada vez más compleja y competitiva. Las embajadas no solo representan al gobierno de turno, sino a todos los panameños. Es un insulto a la ciudadanía que, por razones políticas o personales, se nombren individuos sin las credenciales ni la formación adecuadas para representar dignamente al país. Cada nombramiento político no calificado erosiona la confianza de los panameños en sus instituciones y perpetúa un ciclo de mediocridad y corrupción difícil de revertir. En lugar de promover la meritocracia y el desarrollo profesional, se refuerza la idea de que las conexiones políticas tienen más valor que la competencia.

Nombrar embajadores y personal diplomático sin la preparación adecuada es una práctica profundamente dañina para Panamá. No solo pone en peligro los intereses del país a nivel internacional, sino que también socava la confianza pública y perpetúa un sistema de favoritismo y corrupción. Continuar con estas designaciones irresponsables condena al país a la irrelevancia diplomática y al fracaso en el escenario global.

Un embajador inexperto no podría responder con solvencia a preguntas complejas que requieren un profundo conocimiento de diplomacia, política exterior y relaciones internacionales. Algunas de estas preguntas incluyen: ¿cuál es la posición de Panamá respecto a las sanciones internacionales impuestas a ciertos países? Esto requiere conocimiento sobre la política exterior de Panamá, su alineación con organismos internacionales y el manejo de sanciones diplomáticas. ¿Cómo aborda Panamá las negociaciones bilaterales para los tratados de libre comercio con otras naciones? Implica entender el proceso de negociación, los intereses comerciales del país y el contexto global del comercio. ¿Cuál es la postura de Panamá en relación con las tensiones geopolíticas en el Mar del Sur de China o el conflicto en Oriente Medio? Esto implica conocer la posición oficial de Panamá sobre conflictos internacionales y su política de no intervención. ¿Cuál es el enfoque de Panamá en relación con el cambio climático y cómo contribuye a los acuerdos internacionales como el Acuerdo de París? Se necesita una comprensión profunda de los compromisos ambientales de Panamá. Además, cuestiones como la diplomacia económica, los derechos humanos, las relaciones multilaterales y las estrategias para atraer inversión extranjera son áreas que requieren competencias específicas. Un embajador inexperto no podría articular respuestas a estas preguntas, comprometiendo así la credibilidad y los intereses del país en la escena internacional.

La autora es bibliotecaria, poeta y narradora.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 13:50 Iván Herrera sufre lesión en la rodilla y entra a la lista de lesionados Leer más
  • 13:30 La denunciante de Alves se suma a la Fiscalía y también recurre su absolución Leer más
  • 13:20 Restos de oro, motobombas y ocho campamentos: lo que encontraron las autoridades en operativo contra la minería ilegal Leer más
  • 12:08 ‘Mejor que se hagan a un lado y se dediquen a la política’: ministra Lucy Molinar a dirigentes magisteriales Leer más
  • 12:05 La perimenopausia: una etapa de cambios físicos, mentales y emocionales Leer más
  • 12:00 Agroferias del IMA: Conozca los puntos de venta para este 8 y 9 de abril Leer más
  • 11:59 Los controles y balances: la biología de la corrupción en el engranaje social de Panamá Leer más
  • 11:52 Trump pide recortar los tipos de interés y arremete contra China a la que llama ‘abusador’ Leer más
  • 11:36 El Brent baja casi el 15 % en tres sesiones y está en el nivel más bajo en 4 años Leer más
  • 05:05 La misión de Pete Hegseth: Panamá, un punto clave para la seguridad de Estados Unidos Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Optimismo en Panamá por compra del ferrocarril del Canal de Panamá por división de Maersk. Leer más
  • Panamá encara demandas por $11 mil millones por contratos mineros, de infraestructura y servicios. Leer más
  • Operación Panamax 2025: preparación ante amenazas al Canal de Panamá. Leer más
  • La administración del Canal denuncia actos violentos que impiden informar sobre el proyecto de río Indio. Leer más
  • Razones de la juez Águeda Rentería para cerrar el caso de la autopista Arraiján-La Chorrera. Leer más
  • El lago Gatún marca nivel histórico: aporte de lluvias y buen manejo hídrico. Leer más
  • El 17 de abril se pagará el primer bono de $50.00 a jubilados y pensionados. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 11:59 Los controles y balances: la biología de la corrupción en el engranaje social de Panamá Leer más
  • 05:02 Tal Cual Leer más
  • 05:01 Los proyectos de regulación de la Inteligencia Artificial en Panamá Leer más
  • 05:01 Hoy por Hoy: Frente a la tormenta, unidad Leer más
  • 05:01 Por una diplomacia fuerte y menos silenciosa Leer más