Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Hacia una promoción efectiva y duradera de Panamá (II)

I. Política en la Unión Europea de cara a las listas discriminatorias

+info

Hacia una promoción efectiva y duradera de Panamá (I)

Trasfondo: A pesar de haber sido excluidos del listado gris de GAFI en octubre de 2023, gracias a cuatro años de reformas adoptadas según un Plan de Acción, continuamos figurando en dos listas discriminatorias de la Comisión Europea. Una lleva el título de “estados no cooperadores en materia fiscal”, coloquialmente tildados de “paraísos fiscales”. La otra identifica a “terceros países de alto riesgo en la lucha contra el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo” (AML/CFT, por sus siglas en inglés) – y pone a Panamá en la compañía de 26 otras jurisdicciones, algunas de ellas consideradas dictaduras y estados fallidos. Curiosamente, Panamá logró salir de este último listado en marzo de 2024, pero en abril, dicha decisión fue revertida por decisión de una mayoría abrumadora de miembros del Parlamento Europeo.

Acciones: Es imperante reforzar los esfuerzos diplomáticos con todas las instituciones de la Comisión Europea, incluyendo el Servicio de Acción Exterior, la Dirección General de Justicia y la Dirección General de Asuntos Económicos y Financieros. Además del ejecutivo, la diplomacia panameña debe cultivar sus relaciones con el poder legislativo, a través de los eurodiputados en el Parlamento Europeo que, como hemos visto, son capaces de invalidar las decisiones de la Comisión. Asimismo, se sugiere establecer un mecanismo de diálogo anual o bienal en el cual se cubran todos los temas relacionados con transparencia y AML/CFT que ambas partes decidan que son prioritarios.

Panamá también debe organizar delegaciones público-privadas para visitar las capitales clave de Estados Miembros de la UE, con el fin de divulgar los avances del país en sus políticas de cumplimiento a autoridades y gremios. El gobierno coordinó un tal esfuerzo entre febrero y marzo de 2019, donde la Cancillería en conjunto con el MEF, la Superintendencia de Bancos y la Asociación Bancaria, además de varias embajadas, organizaron una gira que abarcó siete ciudades. En varios casos, los interlocutores europeos expresaron sorpresa positiva al enterarse de los estrictos controles que tiene la banca panameña para monitorear y prevenir el flujo de dinero ilícito. Aunque hoy parezca inverosímil, este esfuerzo diplomático fue decisivo en revertir la inclusión de Panamá en la lista antilavado que se publicó por primera vez en 2019. Ese mismo año Panamá también fue excluido de la lista de paraísos fiscales.

II. Participación de la sociedad civil

Trasfondo: La comunicación internacional de Panamá, más allá de las campañas turísticas, ha estado tradicionalmente enfocada en reaccionar a los hechos en lugar de intentar cambiar las percepciones. En las capitales europeas, el público general o no conoce Panamá o lo conoce nebulosamente como un lugar que fomenta las malas prácticas. Esto hay que combatirlo mediante una campaña a largo plazo, que rebase los quinquenios gubernamentales, dirigida a funcionarios, periodistas y el público general. También es crucial continuarla aún después de lograr salir de las listas discriminatorias lo cual, lejos de ser el principal objetivo, es solo un primer paso.

Acciones: Se recomienda que el gobierno invite a una conversación a la sociedad civil mediante, por ejemplo, la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) y la Asociación Bancaria, para plantearles la contratación privada de una empresa de comunicación y cabildeo enfocada en la Unión Europea y sus Estados Miembros. El objetivo es compartir no sólo las reformas en legislación y prácticas que impulse el gobierno, sino además generar una multitud de imágenes positivas asociadas con el país. A menudo, en Panamá se acostumbra esperar que el gobierno resuelva los asuntos “nacionales”. No existe razón por la cual la sociedad civil no pueda desempeñar un papel más decisivo en este ámbito, considerando que es precisamente la empresa privada la que sufre el impacto de una marca país inexistente o negativa.

El autor fue embajador de Panamá en Bélgica y ante la Unión Europea (2018-2019).


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:08 Nicaragua sigue bloqueando la entrada de Martinelli a su territorio y las autoridades activan un plan B Leer más
  • 05:06 Tal Cual Leer más
  • 05:06 Corrupción sin castigo: errores producen cierre de casos de alto perfil Leer más
  • 05:05 Escasez de insulina: pacientes diabéticos no la encuentran en centros de salud Leer más
  • 05:05 Expansión logística en marcha: ¿Será la compra del ferrocarril el preludio de un nuevo puerto? Leer más
  • 05:04 Vecinos de San Francisco en la Asamblea: piden mayor participación en el ordenamiento territorial Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Los costos de una ilusión Leer más
  • 05:00 Suplentes, asistentes o botellas Leer más
  • 05:00 ¡Patrimonio en peligro! La urgente necesidad de restauradores en Panamá Leer más
  • 05:00 El efecto lavadora: ¿quién paga el precio de las guerras arancelarias? Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino ordena revisar concesión de Marina Amador, pero AMP y UABR no actúan. Leer más
  • APM Terminals, división de la naviera Maersk, compra la operación del ferrocarril Panama Canal Railway Company. Leer más
  • El Ejecutivo anuncia la creación de dos nuevas zonas francas; una estará en Colón y la otra en Curundú. Leer más
  • First Quantum desiste de procesos de arbitrajes contra Panamá por cierre de la mina de cobre. Leer más
  • Chantaje disfrazado de asilo: la crisis entre Panamá y Nicaragua por Martinelli. Leer más
  • Bono de $50 para jubilados en abril: Todo lo que necesita saber sobre el nuevo beneficio. Leer más
  • Nicaragua le exige a Panamá: sin apoyo en el SICA, no hay asilo para Martinelli. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:06 Tal Cual Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Los costos de una ilusión Leer más
  • 05:00 Suplentes, asistentes o botellas Leer más
  • 05:00 ¡Patrimonio en peligro! La urgente necesidad de restauradores en Panamá Leer más
  • 05:00 El efecto lavadora: ¿quién paga el precio de las guerras arancelarias? Leer más