Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

La crisis del liberalismo

El politólogo Francis Fukuyama, hace varias décadas, publicó un libro llamado El Fin de la Historia y el Último Hombre, de filosofía política, en el que pronosticaba que con la adopción de la democracia liberal por gran parte de los países y la caída de la Unión Soviética, la humanidad llegaba al fin de la Historia, ya que esta sería el final de la forma humana de gobierno. A la sazón, varios comentaristas consideraron esta teoría como ingenua, nombrando como ejemplo “el fundamentalismo islámico radical”. Samuel Huntington escribió en su libro El Choque de Civilizaciones, que las ideologías serían reemplazadas por el conflicto de civilizaciones.

Hoy vemos que los tres centros de poder geopolítico, la China de Xi Jinping, la Rusia de Vladimir Putin y la elección de un líder como el que llegó al poder en Estados Unidos, dan al traste con las conclusiones de Fukuyama. Estos son líderes autoritarios y populistas. ¿A qué se debe tal fracaso? El liberalismo de “dejad hacer, dejad pasar, el mundo camina solo” no ha logrado resolver tantos problemas. El mismo Fukuyama enumeró algunas de las causas.

Entre muchas otras cosas, la brecha entre ricos y pobres se ha profundizado. El crecimiento económico ha sido desigual, y la gran mayoría de las poblaciones se sienten abandonadas y frustradas. La seguridad personal no ha mejorado considerablemente. Los servicios públicos como transporte, hospitales, programas de salud y educación, no han mejorado sino que han empeorado. Al contrario, en muchos países hasta han retrocedido. Fórmulas liberales que antes daban esperanza a gran parte de la población han quedado rezagadas. Ahora la gran mayoría de los ciudadanos no requiere, exige que se les busquen soluciones. Y hay que mencionar la persistente inflación, que golpea a los de menos recursos y que no es otra cosa que un impuesto adicional para los más pobres.

Timothy Snyder, de Bloomberg, en su artículo titulado “Trump está vendiendo la errónea idea de libertad”, reclama que “para la mayoría de los ciudadanos la libertad es negativa”. “Soy yo contra el mundo”. A todo esto lo llama “fascismo oligárquico”. Haciendo un llamado a todas estas circunstancias, alega que “les estamos entregando el poder a los que nos quieren más divididos, más solos, más engañados y más divididos”.

Y esta nueva realidad, cuyos síntomas son contagiosos, la tenemos en la Nicaragua de Ortega, la Venezuela de Maduro, la Hungría de Orban, en Bielorrusia, etc., etc. Aunque en estos últimos países una mayoría reprimida clama por un sistema democrático. Siempre es más fácil que nos digan qué hacer.

No contribuye a todo esto que en muchas naciones las sociedades se encuentren altamente polarizadas. No se sabe cómo lidiar con el fenómeno “transgénero”. Y la guerra de Gaza y Ucrania polarizan a gran parte de la población. Los nuevos dirigentes gobiernan a través del miedo y muchas veces presentan un sistema hasta apocalíptico.

¿Cómo revertir estas tendencias? No se me ocurre otra solución que a través de la educación de las masas. El liberalismo no es perfecto pero, aun así, representa las mejores garantías para los derechos de los ciudadanos.

El autor es especialista en relaciones internacionales.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 14:32 Trump: China ha entrado en ‘pánico’ y ‘jugado mal sus cartas’ con su respuesta a aranceles Leer más
  • 14:24 Wall Street cae por segundo día consecutivo tras la implementación de los aranceles Leer más
  • 14:18 China condena los aranceles y presenta una demanda contra Estados Unidos ante la OMC  Leer más
  • 13:40 Exportadores piden al MICI aclarar impacto de los aranceles y futuro del TPC con Estados Unidos Leer más
  • 13:04 Rubio: ‘las economías no se están desplomando, los mercados necesitan conocer las reglas’ Leer más
  • 12:42 La OMS alerta sobre un aumento del 50 % en los casos y muertes globales por cólera Leer más
  • 12:28 Por qué me gusta Heródoto Leer más
  • 12:13 Aterriza en Venezuela segundo avión estadounidense en una semana con migrantes deportados Leer más
  • 11:32 Proveedores de componentes de autos piden a la Unión Europea acelerar pactos comerciales con Mercosur y México Leer más
  • 11:21 Amazon, Temu y AliExpress podrían instalarse en Panamá tras los aranceles de Trump Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino ordena revisar concesión de Marina Amador, pero AMP y UABR no actúan. Leer más
  • APM Terminals, división de la naviera Maersk, compra la operación del ferrocarril Panama Canal Railway Company. Leer más
  • El Ejecutivo anuncia la creación de dos nuevas zonas francas; una estará en Colón y la otra en Curundú. Leer más
  • Pago del bono de $50 a jubilados y pensionados será a mediados de abril de 2025. Leer más
  • Nicaragua sigue bloqueando la entrada de Martinelli a su territorio y las autoridades activan un plan B. Leer más
  • Juez absuelve al exministro Federico Suárez y a siete más por el caso de la autopista Arraiján-Chorrera. Leer más
  • Los diputados de RM viajan a Mar-a-Lago en el avión de Martinelli. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 12:28 Por qué me gusta Heródoto Leer más
  • 05:06 Tal Cual Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Ajuste necesario Leer más
  • 05:00 De los datos a la innovación Leer más
  • 05:00 Producir alimentos sin agroquímicos en Panamá es posible Leer más