Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

La escasez define la economía

El precio de cualquier cosa en un mercado libre es el punto de equilibrio entre consumo y producción, lo que pagará el comprador versus lo que el vendedor necesita para producir.

Uno de esos bienes escasos es el dinero, que es ni más ni menos que un objeto que generalmente se acepta como pago de bienes y servicios en un país o contexto socioeconómico particular. Por ejemplo, si hay un exceso de dinero circulando, este casi no vale nada; a este fenómeno económico lo conocemos como inflación. Pero si es demasiado escaso, es probable que se devalúe si los gobiernos emiten más de este.

La deuda es causada por la escasez de dinero. La gente pide prestado lo que no tiene y está dispuesta a pagar ese préstamo con intereses. Eso tiende a concentrar el dinero en manos de quienes lo tienen para prestar. Cualquier tipo de inversión requiere dinero o capital que pueda convertirse en más dinero mediante préstamos. Las inversiones exitosas tienden a generar riqueza. Quienes no pueden invertir no tienen la oportunidad de generar riqueza.

Cuanto más libre es el mercado, más tienden sus efectos a concentrar la riqueza. No hace falta ningún tipo de conspiración para explicarlo, es un resultado sui generis. El capital genera más capital, lo que a su vez genera más crecimiento económico. Una marea creciente levanta a todos los barcos. A todos les va mejor, pero a los ricos les va mejor más rápido.

En un intento por moderar las desigualdades en el sistema de libre mercado, el gobierno crea reglas y restricciones, incluidos los impuestos. Desafortunadamente, el jugador experto puede burlar estas reglas y limitaciones. Una forma de hacerlo es pervertir el propio proceso de elaboración de normas. Eso se llama corrupción y es endémica en todo sistema económico.

La economía de libre mercado es un concepto teórico en el que hay un gran número de compradores y vendedores libres de moverse bajo las fuerzas del mercado. No existe en la realidad, a menos que sean dentro de comunidades muy pequeñas, ya que, de hecho, en casi todas hay restricción en el número de vendedores. Mientras mas grande es un mercado, irónicamente menos libre es.

En un mercado puramente libre y sin regulación alguna, los clientes serían engañados continuamente, se evitaría la competencia siempre que fuera posible y los beneficios sólo se reinvertirían si hay ganancias adicionales que obtener. El resultado inevitable no es ni más ni menos que la explotación salvaje de los empleados, los clientes, la naturaleza y la sociedad con el único fin de maximizar las ganancias para los inversores. Un clásico literario como Oliver Twist de Charles Dickens retrata como es el verdadero capitalismo.

Quienes que suelen hacer más defensa pública del “libertarismo” suelen siempre ser, en la realidad, los mayores beneficiarios de subsidios, “auxilios económicos”, protecciones arancelarias y privatizaciones. En América Latina y el Caribe siempre ha sido muy obvio.

El autor es economista.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 15:54 Bruselas ve “más importante que nunca” un acuerdo con Mercosur Leer más
  • 15:24 Trabajos de mantenimiento en la red eléctrica del 7 al 13 de abril de 2025 Leer más
  • 14:32 Trump: China ha entrado en ‘pánico’ y ‘jugado mal sus cartas’ con su respuesta a aranceles Leer más
  • 14:24 Wall Street cae por segundo día consecutivo tras la implementación de los aranceles Leer más
  • 14:18 China condena los aranceles y presenta una demanda contra Estados Unidos ante la OMC  Leer más
  • 13:40 Exportadores piden al MICI aclarar impacto de los aranceles y futuro del TPC con Estados Unidos Leer más
  • 13:04 Rubio: ‘las economías no se están desplomando, los mercados necesitan conocer las reglas’ Leer más
  • 12:42 La OMS alerta sobre un aumento del 50% en los casos y muertes globales por cólera Leer más
  • 12:28 Por qué me gusta Heródoto Leer más
  • 12:13 Aterriza en Venezuela segundo avión estadounidense en una semana con migrantes deportados Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino ordena revisar concesión de Marina Amador, pero AMP y UABR no actúan. Leer más
  • APM Terminals, división de la naviera Maersk, compra la operación del ferrocarril Panama Canal Railway Company. Leer más
  • El Ejecutivo anuncia la creación de dos nuevas zonas francas; una estará en Colón y la otra en Curundú. Leer más
  • Pago del bono de $50 a jubilados y pensionados será a mediados de abril de 2025. Leer más
  • Juez absuelve al exministro Federico Suárez y a siete más por el caso de la autopista Arraiján-Chorrera. Leer más
  • Nicaragua sigue bloqueando la entrada de Martinelli a su territorio y las autoridades activan un plan B. Leer más
  • Los diputados de RM viajan a Mar-a-Lago en el avión de Martinelli. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 12:28 Por qué me gusta Heródoto Leer más
  • 05:06 Tal Cual Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Ajuste necesario Leer más
  • 05:00 De los datos a la innovación Leer más
  • 05:00 Producir alimentos sin agroquímicos en Panamá es posible Leer más