Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


La seguridad en estado de inseguridad (II)

En mi artículo anterior, publicado el 6 de septiembre en Prensa.com y con el mismo título que este, hice referencia al hecho delictivo que privó de la vida al sargento 2do. Jonathan Espinoza, de la Policía Nacional. Espinoza estaba realizando un puesto remunerado en una abarrotería ubicada en Ciudad Radial, corregimiento de Juan Díaz. En dicho artículo mencioné algunas consideraciones en relación con el caso, sugiriendo que, “si el hecho no había tomado otro giro en las investigaciones”, aparentemente se trataba de un crimen pasional.

Al respecto, debo enfatizar que, al analizar el iter criminis observado en este tipo de delito cometido contra un auxiliar de la autoridad, nuestra opinión no se basa únicamente en el resultado del crimen, sino en la manera en que fue ejecutado. Es decir, mantenemos una hipótesis sobre el comportamiento criminal que se observa en nuestro entorno local.

En primer lugar, aquellos a quienes se les ha confiado la responsabilidad de proteger y servir están en un estado de vulnerabilidad frente al crimen organizado y doméstico (es decir, local). Esto se ha evidenciado en distintos casos donde efectivos policiales están involucrados, ya sea como actores principales o como facilitadores de información en favor de actores criminales. No descartamos la posibilidad de que altos oficiales estén involucrados en redes criminales internacionales basadas en los estamentos de seguridad, ni que políticos y empresarios sean financiadores o colaboradores de estas redes.

El homicidio perpetrado por una oficial jubilada (cuyo nombre se mantiene en reserva) de la Policía Nacional debe servir como un claro indicio para el actual Ministro de Seguridad de la necesidad imperiosa de depurar las filas de los estamentos. La participación de agentes del orden público en diferentes tipos de delitos es cada vez mayor, lo que genera una creciente pérdida de credibilidad y respeto hacia aquellos que, día tras día, salen a las calles a perseguir el delito y proteger a sus conciudadanos.

En segundo lugar, existe una variante en nuestra hipótesis: durante más de 10 años, se ha sostenido que estos crímenes son casos aislados o, en su defecto, simples luchas entre pandillas por el control de territorios. Sin embargo, defiendo la hipótesis de que hay un mercado en crecimiento de sicariato por encargo, donde se saldan deudas, infidelidades, deshonras y otros conflictos. Estos actos han sido clasificados por las autoridades como conflictos entre bandas o por control de la droga, para evitar enfrentar una cruda realidad: no hay seguridad en Panamá.

Este modelo de negocio criminal es evidente en países como Colombia, México, Brasil y Venezuela. Desde hace varios años ha incursionado en Panamá, donde bandas y gatilleros independientes ofrecen sus servicios para eliminar a quienes se consideren un estorbo, siguiendo patrones similares a los de la mafia siciliana o las triadas asiáticas, como la yakuza.

Es imperante establecer un nuevo modelo de plan integral de seguridad, porque los enfoques utilizados hasta ahora —como “mano dura”, “mano amiga”, “barrio seguro”, entre otros— no han surtido efecto, y no lo harán mientras no reconozcamos el comportamiento criminal en su amplia mutación.

El autor es consultor en seguridad.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 13:50 Iván Herrera sufre lesión en la rodilla y entra a la lista de lesionados Leer más
  • 13:30 La denunciante de Alves se suma a la Fiscalía y también recurre su absolución Leer más
  • 13:20 Restos de oro, motobombas y ocho campamentos: lo que encontraron las autoridades en operativo contra la minería ilegal Leer más
  • 12:08 ‘Mejor que se hagan a un lado y se dediquen a la política’: ministra Lucy Molinar a dirigentes magisteriales Leer más
  • 12:05 La perimenopausia: una etapa de cambios físicos, mentales y emocionales Leer más
  • 12:00 Agroferias del IMA: Conozca los puntos de venta para este 8 y 9 de abril Leer más
  • 11:59 Los controles y balances: la biología de la corrupción en el engranaje social de Panamá Leer más
  • 11:52 Trump pide recortar los tipos de interés y arremete contra China a la que llama ‘abusador’ Leer más
  • 11:36 El Brent baja casi el 15 % en tres sesiones y está en el nivel más bajo en 4 años Leer más
  • 05:05 La misión de Pete Hegseth: Panamá, un punto clave para la seguridad de Estados Unidos Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Optimismo en Panamá por compra del ferrocarril del Canal de Panamá por división de Maersk. Leer más
  • Panamá encara demandas por $11 mil millones por contratos mineros, de infraestructura y servicios. Leer más
  • Operación Panamax 2025: preparación ante amenazas al Canal de Panamá. Leer más
  • La administración del Canal denuncia actos violentos que impiden informar sobre el proyecto de río Indio. Leer más
  • Razones de la juez Águeda Rentería para cerrar el caso de la autopista Arraiján-La Chorrera. Leer más
  • El lago Gatún marca nivel histórico: aporte de lluvias y buen manejo hídrico. Leer más
  • El 17 de abril se pagará el primer bono de $50.00 a jubilados y pensionados. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 11:59 Los controles y balances: la biología de la corrupción en el engranaje social de Panamá Leer más
  • 05:02 Tal Cual Leer más
  • 05:01 Los proyectos de regulación de la Inteligencia Artificial en Panamá Leer más
  • 05:01 Hoy por Hoy: Frente a la tormenta, unidad Leer más
  • 05:01 Por una diplomacia fuerte y menos silenciosa Leer más