Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


La seguridad en estado de inseguridad (II)

En mi artículo anterior, publicado el 6 de septiembre en Prensa.com y con el mismo título que este, hice referencia al hecho delictivo que privó de la vida al sargento 2do. Jonathan Espinoza, de la Policía Nacional. Espinoza estaba realizando un puesto remunerado en una abarrotería ubicada en Ciudad Radial, corregimiento de Juan Díaz. En dicho artículo mencioné algunas consideraciones en relación con el caso, sugiriendo que, “si el hecho no había tomado otro giro en las investigaciones”, aparentemente se trataba de un crimen pasional.

Al respecto, debo enfatizar que, al analizar el iter criminis observado en este tipo de delito cometido contra un auxiliar de la autoridad, nuestra opinión no se basa únicamente en el resultado del crimen, sino en la manera en que fue ejecutado. Es decir, mantenemos una hipótesis sobre el comportamiento criminal que se observa en nuestro entorno local.

En primer lugar, aquellos a quienes se les ha confiado la responsabilidad de proteger y servir están en un estado de vulnerabilidad frente al crimen organizado y doméstico (es decir, local). Esto se ha evidenciado en distintos casos donde efectivos policiales están involucrados, ya sea como actores principales o como facilitadores de información en favor de actores criminales. No descartamos la posibilidad de que altos oficiales estén involucrados en redes criminales internacionales basadas en los estamentos de seguridad, ni que políticos y empresarios sean financiadores o colaboradores de estas redes.

El homicidio perpetrado por una oficial jubilada (cuyo nombre se mantiene en reserva) de la Policía Nacional debe servir como un claro indicio para el actual Ministro de Seguridad de la necesidad imperiosa de depurar las filas de los estamentos. La participación de agentes del orden público en diferentes tipos de delitos es cada vez mayor, lo que genera una creciente pérdida de credibilidad y respeto hacia aquellos que, día tras día, salen a las calles a perseguir el delito y proteger a sus conciudadanos.

En segundo lugar, existe una variante en nuestra hipótesis: durante más de 10 años, se ha sostenido que estos crímenes son casos aislados o, en su defecto, simples luchas entre pandillas por el control de territorios. Sin embargo, defiendo la hipótesis de que hay un mercado en crecimiento de sicariato por encargo, donde se saldan deudas, infidelidades, deshonras y otros conflictos. Estos actos han sido clasificados por las autoridades como conflictos entre bandas o por control de la droga, para evitar enfrentar una cruda realidad: no hay seguridad en Panamá.

Este modelo de negocio criminal es evidente en países como Colombia, México, Brasil y Venezuela. Desde hace varios años ha incursionado en Panamá, donde bandas y gatilleros independientes ofrecen sus servicios para eliminar a quienes se consideren un estorbo, siguiendo patrones similares a los de la mafia siciliana o las triadas asiáticas, como la yakuza.

Es imperante establecer un nuevo modelo de plan integral de seguridad, porque los enfoques utilizados hasta ahora —como “mano dura”, “mano amiga”, “barrio seguro”, entre otros— no han surtido efecto, y no lo harán mientras no reconozcamos el comportamiento criminal en su amplia mutación.

El autor es consultor en seguridad.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 21:46 La Leña Roja y los Tortugueros se citan en Changuinola para la gran final  Leer más
  • 21:04 Trump carga contra jueces y advierte que Estados Unidos será una nación del tercer mundo’ si no aplican sus políticas Leer más
  • 20:33 Niña de cuatro años herida con piedra durante protesta evoluciona favorablemente Leer más
  • 20:28 Sorteo de oro dominical del 11 de mayo de 2025 Leer más
  • 20:00 Mitradel habilita líneas para denunciar bloqueo al derecho al trabajo en la construcción  Leer más
  • 19:42 Estados Unidos y China consiguen ‘progreso sustancial’ en primeras negociaciones sobre aranceles Leer más
  • 19:07 Funcionario de Trump que calificó de ‘obsoleto’ al Canal de Panamá renuncia tras roces con Marco Rubio Leer más
  • 18:14 Raphinha: ‘Tenemos que celebrarlo’ Leer más
  • 17:44 Ancelotti: ‘Nos faltaban cinco defensas’ Leer más
  • 17:40 La huelga docente continúa: gremios insisten en la derogación de la Ley 462 Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Ricardo Martinelli abandona la embajada de Nicaragua y se traslada a Colombia. Leer más
  • Costa Rica advierte a sus ciudadanos que no viajen por tierra en Panamá, ante posibles bloqueos de vías. Leer más
  • Detienen provisionalmente a exrepresentante por homicidio culposo agravado. Leer más
  • Chiquita Panamá traslada personal de alto nivel a Costa Rica por cierres y protestas en Changuinola. Leer más
  • Secretaria de Educación de Estados Unidos manda una carta a Harvard llena de faltas gramaticales. Leer más
  • Embajador de EUA se reúne con un grupo de diputados y revoca invitación a otros. Leer más
  • Ifarhu hará primer pago del PASE-U 2025 por cheque a finales de mayo. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 17:36 China vs Estados Unidos: Contraste de actitudes Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Pandillas y aulas vacías: una tragedia anunciada Leer más
  • 05:01 Memorias del Foro Salud y Bienestar 2025 Leer más
  • 05:00 Noticias falsas: nuestra sociedad está en riesgo Leer más
  • 05:00 Nuevas normas tributarias  Leer más