Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Los problemas del comercio internacional y sus implicaciones

Las tensiones geopolíticas actuales, los conflictos globales y regionales en curso, sumados a las amenazas persistentes en la cadena de suministro, como lo fue la pandemia del covid-19 en 2020, son situaciones que no se pueden pasar por alto si deseamos el desarrollo fluido de un comercio internacional que no camine sobre el filo de la navaja por situaciones coyunturales no previstas.

Dadas las amenazas actuales del siglo XXI y los riesgos que implica para las actividades comerciales globales frente a la impronta del crimen organizado y el terrorismo, se creó una alianza empresarial internacional global y regional, sin fines de lucro, para promover un comercio seguro con la cooperación de gobiernos, organismos internacionales y el sector privado.

Sin embargo, esta alianza público-privada debe fortalecerse a través del tiempo para ir acorde a las transformaciones y evolución del comercio ilícito, donde los gobiernos serán protagonistas importantes, ya que deben generar un estado de confianza para las empresas dedicadas a la exportación, manejo de cargas y transporte de carga, a través de la aplicación de la ley mediante una justicia efectiva, así como el papel de las autoridades de cumplimiento de la ley (Fuerza Pública) para enfrentar a los criminales.

Esta alianza estratégica internacional empresarial para la gestión segura del comercio internacional es por conducto de una organización privada denominada BASC (Business Alliance for Secure Commerce), cuya misión es generar una cultura de seguridad a través de la cadena de suministro, mediante la implementación de sistemas de gestión e instrumentos aplicables al comercio, sectores relacionados y otras empresas que deseen gestionar los controles operacionales básicos que les permitan una operación segura.

¿Cómo se materializa esta misión o propósito? Mediante una norma internacional que constituye un marco general para la implementación del Sistema de Gestión en Control y Seguridad (SGCS) BASC, con el cual las empresas utilizarán una metodología de enfoque basado en procesos, gestión de riesgos y la mejora continua. Adicionalmente, los estándares internacionales de seguridad BASC constituyen un marco para el establecimiento de controles operacionales alineados con el alcance de las empresas en la cadena de suministro.

El crimen organizado, como siempre, procura estar dos pasos por delante para sacar dividendos de las vulnerabilidades en la cadena de suministro, siendo riesgos que escalan a amenazas inminentes que producen efectos devastadores, como la contaminación de contenedores con drogas entremezcladas con productos lícitos, contrabando, etc., que representan millones de dólares de ganancia para estos criminales y pérdidas económicas elevadas para los exportadores.

Para prevenir que la cadena de suministro sea penetrada por actividades ilícitas, desde el productor de materia prima, transporte, y empresas que procesan la materia prima para luego moverla a través de las plataformas de movilidad (transporte terrestre, aviones, buques) al destino final que es el importador, se requiere el cumplimiento de normas de carácter obligatorio.

BASC, a través de auditores internacionales, certifica a todas las empresas que están ligadas a actividades de carga, unidades de carga y unidades de transporte de carga (Estándar 6-01). El propósito de esta certificación es asegurar que estas empresas cumplen con las normas y estándares de BASC, lo que garantiza un desempeño seguro en el comercio internacional.

En Panamá, BASC-Panamá ha certificado a empresas importantes como COPA, DHL, Manzanillo International Terminal, Motta Internacional, Pascual, entre otras.

El autor es licenciado en Relaciones Internacionales y auditor interno de BASC-Panamá.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 12:00 ¿Interés preferencial para viviendas de segunda mano? El debate regresa a la Asamblea Leer más
  • 11:42 China insta a Estados Unidos a cancelar los nuevos aranceles y resolver las diferencias a través de ‘un diálogo equitativo’ Leer más
  • 05:08 Nicaragua sigue bloqueando la entrada de Martinelli a su territorio y las autoridades activan un plan B Leer más
  • 05:06 Tal Cual Leer más
  • 05:06 Corrupción sin castigo: errores producen cierre de casos de alto perfil Leer más
  • 05:05 Expansión logística en marcha: ¿Será la compra del ferrocarril el preludio de un nuevo puerto? Leer más
  • 05:05 Escasez de insulina: pacientes diabéticos no la encuentran en centros de salud Leer más
  • 05:04 Vecinos de San Francisco en la Asamblea: piden mayor participación en el ordenamiento territorial Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Los costos de una ilusión Leer más
  • 05:00 Suplentes, asistentes o botellas Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino ordena revisar concesión de Marina Amador, pero AMP y UABR no actúan. Leer más
  • APM Terminals, división de la naviera Maersk, compra la operación del ferrocarril Panama Canal Railway Company. Leer más
  • El Ejecutivo anuncia la creación de dos nuevas zonas francas; una estará en Colón y la otra en Curundú. Leer más
  • First Quantum desiste de procesos de arbitrajes contra Panamá por cierre de la mina de cobre. Leer más
  • Chantaje disfrazado de asilo: la crisis entre Panamá y Nicaragua por Martinelli. Leer más
  • Bono de $50 para jubilados en abril: Todo lo que necesita saber sobre el nuevo beneficio. Leer más
  • Nicaragua le exige a Panamá: sin apoyo en el SICA, no hay asilo para Martinelli. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:06 Tal Cual Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Los costos de una ilusión Leer más
  • 05:00 Suplentes, asistentes o botellas Leer más
  • 05:00 ¡Patrimonio en peligro! La urgente necesidad de restauradores en Panamá Leer más
  • 05:00 El efecto lavadora: ¿quién paga el precio de las guerras arancelarias? Leer más