Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Primera plana: una imagen de la realidad

Ariel Barría Alvarado nació en la provincia de Chiriquí en 1959 y falleció en la ciudad de Panamá en 2021. Fue un destacado narrador panameño, cuyas novelas y cuentos fueron galardonados en diversos certámenes literarios, incluyendo el Premio Nacional de Literatura Ricardo Miró.

En esta ocasión, me referiré a la obra Al pie de la letra, laureada con el premio de cuento José María Sánchez, auspiciado por la Universidad Tecnológica de Panamá. El jurado (compuesto por Raúl Leis, Yolanda Hackshaw y Juan Antonio Gómez) destacó la excelencia del cuentario, calificándolo como: “una obra realista que refleja la dramática situación del ser humano enfrentado a la crueldad, a la hipocresía, a la manipulación. Es el retrato de la rapacidad inmoral del hombre contra el hombre”.

De la mencionada colección, reflexionaré sobre el minicuento Primera plana. A pesar de su brevedad, es, como ha indicado el jurado, un cuento realista, porque contempla un contexto cotidiano de nuestro país, donde lo bueno transcurre desapercibido, mientras que lo demás se transforma en noticia. El microrrelato testimonia el calamitoso ambiente del ser humano en su convivencia ineludible con la falsedad y la manipulación. Vive prisionero en la cárcel del tan antiguo como actual axioma “homo, hominis lupus”.

El narrador de Primera plana nos presenta una dicotomía muy interesante. Subraya la figura de un catedrático que conoció en su juventud, con quien aprendió los arcanos de la escritura. Sin embargo, este nunca fue debidamente valorado. Este profesor, al que el narrador llama Maestro (con intencionada mayúscula para destacar sus virtudes), lo daba todo por ayudar a los demás, sin esperar nada a cambio. Organizaba tertulias con poetas, promovía certámenes literarios y despertaba talentos. Es decir, ocupaba a la juventud de su época en actividades positivas.

Como es común, los maestros están un momento en nuestras vidas, nos preparan para arrostrar con éxito las futuras etapas y luego, por caprichos del destino, los encontramos de forma ocasional. Esto le ocurre al personaje, quien vuelve a ver al maestro mucho tiempo después. Las condiciones no fueron las mejores, pues el profesor transitaba: “tanteando el camino, y no me atreví a hablarle por respeto y tristeza, se estaba quedando ciego”. El maestro se había sumergido en el olvido. Salvo algunos alumnos, pocos lo recuerdan. Entre ellos, claro está, se encuentra el narrador personaje.

No obstante, ocurre una situación extraordinaria (la sorpresa es una de las características de la narrativa de Ariel Barría Alvarado) que nos deja un sabor agridulce. Un día cualquiera, la imagen de aquel profesor que cambió la vida de tantos jóvenes mediante la literatura aparece en la primera plana de diversos diarios matutinos. Sin embargo, la noticia no se deriva de la loable labor que desempeñó por décadas, sino que, tal como nos señala el autor: “Ahora sí les interesa, bañado en sangre, aplastado por las llantas de un autobús. ¡Cabrones!”

A pesar de la trágica naturaleza del final, Ariel Barría recrea en este cuento breve una realidad que no solo se ajusta a un promotor de la literatura, sino a todas las personas que, de un modo u otro, contribuyen al mejoramiento de vidas en particular y de la sociedad en general. Me permito recordar, para finalizar este artículo, a otro gran amigo con quien compartí momentos con Ariel Barría Alvarado: el profesor Ricardo Ríos Torres, quien, a través de los círculos de lectura, promovió el mejoramiento de la calidad de vida de muchos. Don Ricardo, lo mismo que Ariel, jamás esperaron nada a cambio.

El autor es profesor y lexicógrafo


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 16:47 Trump anuncia el levantamiento de sanciones de Estados Unidos contra Siria Leer más
  • 16:43 Casa por cárcel para uno de los investigados por el secuestro de Dayra Caicedo Leer más
  • 15:49 ‘Déjennos trabajar’; el reclamo de Fedecámaras ante el bloqueo de vías Leer más
  • 15:48 Zelenski sólo aceptará reunirse con Putin, que no revela si irá a Turquía Leer más
  • 15:47 Solo el 0.001% de los fondos marinos profundos han sido observados directamente Leer más
  • 13:01 En memoria de Anibal Galindo Rios Leer más
  • 12:52 Empresa coreana suspende arbitraje contra Panamá por cierre de la mina Leer más
  • 12:51 Denuncian el uso de carro oficial para el bloqueo de la vía Interamericana Leer más
  • 11:42 Reabren la vía Interamericana cerca a Viguí; Toribio García lideró el bloqueo  Leer más
  • 11:00 Tarjetas de crédito: un apoyo financiero… si sabes usarlas  Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Costa Rica advierte a sus ciudadanos que no viajen por tierra en Panamá, ante posibles bloqueos de vías. Leer más
  • Ricardo Martinelli abandona la embajada de Nicaragua y llega a Colombia; ‘Feliz y contento’, dijo. Leer más
  • Chiquita Panamá cierra de forma definitiva la producción en tres fincas bananeras. Leer más
  • ¿Quién es el dueño del proyecto portuario en Isla Margarita?. Leer más
  • Exembajadora de Colombia en Panamá sugiere que asilo a Martinelli tuvo un costo económico. Leer más
  • Embajador de Panamá en Colombia recibe en Bogotá a Ricardo Martinelli, condenado por lavado de dinero. Leer más
  • Falla eléctrica en la potabilizadora de Chilibre afecta el suministro de agua en varios sectores de la capital. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:14 Las nuevas reglas del asilo de Ricardo Martinelli Leer más
  • 05:04 Hoy por hoy: Changuinola: detenida en el tiempo Leer más
  • 05:03 Tal Cual Leer más
  • 05:01 Pateando la mesa: De Chiclayo a Chitré con fe y pasión Leer más
  • 05:00 La fuga de Martinelli y el contubernio de Mulino Leer más