¿Realpolitik o genuflexión?

En un artículo reciente, el exvicecanciller Carlos Ruiz Hernández apoya al presidente José Raúl Mulino frente a las amenazas de Donald Trump.

El articulista considera que Mulino ha sido “pragmático” y no genuflexo, como lo califica buena parte del pueblo organizado (Carlos Ruiz Hernández, Mulino y Realpolitik, La Prensa, 6 de mayo de 2025).

El exvicecanciller hace acrobacias para mantener el respaldo de Estados Unidos y del presidente Mulino, frente al canciller Javier Martínez Acha. Por los pasillos de la Cancillería, algunos insinúan que habría roces entre ambos, porque no se respetaron las líneas rojas. Ruiz Hernández, se dice, tendría más “palanca” que su jefe ante los principales socios de Washington. En pocas palabras, más hacha que Acha.

Se sabe que fue Ruiz Hernández quien ordenó a todos los jefes de misión mostrarse “respetuosos” frente al gobierno de Estados Unidos.

Al parecer, el memo no le llegó a don Eloy Alfaro, embajador ante la ONU (y miembro no permanente del Consejo de Seguridad), ya que este elevó una carta de protesta en enero al secretario general António Guterres por las declaraciones de Donald Trump, quien amenazó con recuperar el control de Estados Unidos sobre la vía interoceánica, falsamente atribuida a manos chinas.

No obstante, el citado embajador hizo lo correcto, pero luego manifestó ante la prensa internacional que quizás “no era el momento todavía para debatir la queja de Panamá ante los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad”.

Pero si no entonces, ¿cuándo? ¿Acaso Donald Trump no era —y sigue siendo— motivo suficiente para alertar al Consejo de Seguridad sobre una amenaza de agresión contra Panamá?

¿Acaso no nos han invadido, violado nuestra soberanía e impuesto acuerdos contrarios al derecho internacional? ¿Qué bicho le picó al embajador Alfaro que lo hizo recular? ¿Habría sido la intercesión del exvicecanciller ante el secretario general de la ONU?

En lugar de aclarar, el exvicecanciller nos abruma con sus hallazgos:

  1. Apoyo total a José Raúl Mulino por ser “pragmático”.

  2. Advertencia contra el “aislacionismo” y el “nacionalismo reactivo”.

  3. Llamado a estar atentos al “equilibrio global del poder”.

  4. Cita a Metternich, “genio de la realpolitik”: “La política mundial es la organización de intereses permanentes entre potencias”.

  5. Recurre a Carlos Changmarín: “La verdadera independencia no se mide por la soledad, sino por la capacidad de ser libres dentro de un mundo de fuerzas reales”.

  6. Aboga por un “orden mundial basado en reglas”.

  7. Y aquí salta la liebre: “Las amenazas más críticas a la soberanía panameña hoy no provienen de Washington. Provienen de la asertividad global de regímenes autoritarios que buscan influir en infraestructuras críticas, cadenas de suministro, puertos y sistemas digitales...” Tanta palabrería para acusar a ¡China!

Comentemos:

  1. Si Panamá hubiese sido pragmático y no idealista, jamás habría conseguido el Canal ni la soberanía.

  2. Panamá podría tener hoy un papel geopolítico tan relevante como en 1973, cuando acogimos la sesión del Consejo de Seguridad.

  3. Ese cónclave produjo la Declaración Tack-Kissinger de 1974, que abrió el camino al traspaso del Canal.

  4. Pero hoy no estamos en 1973, y carecemos de un gobierno patriótico.

  5. El exvicecanciller cita fuera de contexto a Changmarín, mi amigo desde 1953, a quien conocí en Santiago cuando ya era un idealista de raíz marxista. Changmarín y yo fundamos el Círculo Nacional de Poetas de la Décima. Ambos pensábamos que la lucha de Panamá era contra Estados Unidos, entonces la única superpotencia, dueña del “patio trasero” (Hegseth dixit), es decir, América Latina y el Caribe.

  6. Un “orden mundial basado en reglas” es una frase vacía que Estados Unidos utiliza para engañar a la humanidad, como lo explicó brillantemente el canciller ruso Sergei Lavrov.

  7. Para coronar, el exvicecanciller habló ante el Consejo de Seguridad, condenó a Hamás por atacar a Israel y apoyó a Israel... y su genocidio en Gaza.

En conclusión, según el columnista, Panamá debe “jugar vivo” y plegarse ante Estados Unidos.

El autor es internacionalista.


LAS MÁS LEÍDAS

  • ‘A partir del lunes comienza a estar en juego el año escolar’: ministra de Educación. Leer más
  • Cosco Shipping quiere unirse al consorcio que compraría los 43 puertos de CK Hutchison, entre ellos Balboa y Cristóbal en Panamá. Leer más
  • Contralor Flores: más de 30 mil docentes no cobrarán la próxima quincena. Leer más
  • Río Indio en 1963, según el geólogo Robert Stewart. Leer más
  • Martín Torrijos confirma que Estados Unidos le canceló la visa. Leer más
  • Francisco Smith, líder de Sitraibana, fue aprehendido y trasladado a Changuinola. Leer más
  • Ifarhu 2025: ¿Cuándo se abrirá el Concurso General de Becas y quiénes pueden aplicar?. Leer más