Exclusivo Suscriptores

Reflexionemos Panamá

Ante los lamentables acontecimientos que se han dado en los últimos meses en Panamá, tenemos que hacer una reflexión profunda sobre lo que está sucediendo y cómo debemos enfrentar esta situación como país, pensando en Panamá primero y cómo lo queremos ver en los próximos años.

Panamá es un país con muchas oportunidades de crecimiento, con gente trabajadora, inteligente, capaz, pacífica y que quiere mejorar su calidad de vida. Los panameños no nos merecemos tener pobreza, ni desempleo, ni delincuencia, ni desigualdad.

Para lograr estos objetivos debemos crear más empleos y enfocarnos en el desarrollo económico, para que los panameños puedan tener mayores y mejores oportunidades. Y yo agregaría que debemos trabajar también en la familia y fortalecer los valores que nos identifican como personas y como nación.

Tenemos grandes retos como país. Analicemos:

  1. El estado de derecho. Al parecer, muchos no saben qué es realmente un estado de derecho, y defienden causas cerrando calles y perjudicando a miles de otros panameños. Ningún grupo tiene el derecho de afectar a otros en sus derechos constitucionales de libre tránsito, educación, salud, trabajo, ni de provocar el cierre de empresas e industrias de las que dependen miles de panameños, como el turismo, la agricultura, la logística y las exportaciones, fundamentales en la economía panameña. ¡Y el daño a la imagen del país!, que afecta el turismo, nuevas inversiones y negocios que traen empleo y riqueza para todos.

  2. Respeto a las autoridades. Somos un país de gran historia democrática. Vamos a las urnas y elegimos presidente, diputados, alcaldes, entre otros funcionarios, por lo que debemos respetar a las autoridades. Y si no se está de acuerdo, entonces deben prepararse para las próximas elecciones. No hay justificación para interrumpir, obstaculizar o paralizar sectores del país.

En mi experiencia, nosotros, como ciudadanos o como líderes gremiales o de cualquier organización, tenemos el deber y el derecho de participar y proponer soluciones sobre temas nacionales, y debemos ser escuchados. Pero es el presidente y su equipo quien decide la política que va a seguir, porque para eso los elegimos. No para que sean complacientes con todos, sino para que, después de un análisis profundo, tomen las mejores decisiones para el país. Los panameños debemos preferir un presidente y gabinete que enfrenten los problemas nacionales y propongan soluciones, antes que unos que nunca se equivocan porque no intentan ni hacen nada.

Nos toca participar, vigilar, reclamar y respetar en derecho. Así se vive la democracia.

  1. La Policía Nacional. La Policía Nacional ha repetido en múltiples ocasiones que su deber es proteger a la mayoría de la población, y ha advertido que los ciudadanos que bloquean o cierran una calle están faltando a la Constitución, que establece el derecho al libre tránsito por todo el país. Por lo tanto, si después de advertidos siguen afectando los derechos de terceros, no queda más remedio que actuar para que el libre tránsito sea respetado.

Debe quedar como parte del protocolo de la Policía que, cuando alguien cierre una calle, se filme el momento en que se le advierte que está infringiendo la Constitución y las medidas que se tomarán en caso de no cumplir la ley.

Preocupa que las imágenes de cierres de calles salgan de Panamá al mundo. Eso no es lo que queremos transmitir, pues se detiene el turismo y la inversión, al ver que Panamá no es un país seguro.

Los miembros de la Policía Nacional arriesgan su vida para hacer respetar las leyes y los derechos de todos los ciudadanos, y esto debe ser respetado y apoyado por todos.

  1. La Contraloría General de la República de Panamá. Su función principal es fiscalizar, supervisar y auditar el uso de los recursos públicos para garantizar su legalidad, eficiencia, transparencia y buen uso. No están participando en un concurso de popularidad: los auditores deben hacer su trabajo, por el beneficio del país, no para quedar bien con algunas personas. Es una tarea difícil, y por eso debemos apoyarla.

  2. La Ley del Seguro Social. Quienes protestan exigen la derogatoria de la Ley 462 del Seguro Social, recientemente aprobada de la manera más democrática que hemos visto en años. Primero, el Ejecutivo presentó su proyecto a la Asamblea; se discutió en este órgano por más de seis meses e hicieron consultas a nivel nacional. La ley fue aprobada por la mayoría de los diputados, que representan a todos los ciudadanos porque fueron elegidos por votación popular.

El resultado fue distinto al presentado por el Ejecutivo, lo que prueba que se hicieron las consultas nacionales para tomar la decisión. Todos fuimos testigos.

  1. Memorando de entendimiento. Se ha criticado este memorando firmado por el Gobierno Nacional con el de los Estados Unidos de América. Si lo analizamos, veremos que solo con la cláusula que indica que cualquiera de las partes puede dar por terminado el convenio con seis meses de anticipación, y que cualquier decisión debe ser aprobada por Panamá, se demuestra que no debe haber ningún peligro para nuestro país con este acuerdo.

  2. La mina. Desde que dejó de operar, lo único que hemos visto es la pérdida de 40,000 empleos, el cierre de cientos de pequeñas empresas proveedoras, la interrupción de pagos millonarios al Seguro Social y al Estado panameño en impuestos, mientras el peligro de contaminación persiste y pueblos enteros se ven afectados económicamente. Me refiero específicamente a la mina de Donoso.

Explorar su reapertura, con todas las protecciones ambientales que la tecnología y la mano de obra adecuada brindan, y con mayores ingresos para el Estado panameño, es totalmente razonable. La fosa ya está abierta, por lo que no proponer soluciones realistas y viables que generen empleo y beneficio económico al país no es responsable con los miles de panameños que dependen de esa industria, que funciona en muchos países con controles adecuados.

  1. Madurez política. No podemos oponernos a todo lo que hace un gobierno solo porque pertenece a un partido con el que no simpatizamos. Tenemos que madurar en Panamá. No importa de qué partido sea un gobierno: si hace algo bueno, aplaudamos y apoyemos; si se equivoca, señalémoslo, pero dentro del marco legal. De lo contrario, hacemos daño al país entero, no solo al gobierno.

Los políticos deben lograr acuerdos para garantizar la gobernabilidad, y nosotros debemos ser vigilantes de que estos acuerdos beneficien al país. Debemos exigir planes no solo a corto, sino a mediano y largo plazo, con una visión clara del Panamá que queremos dentro de 20 años. Planes que generen esperanza real a los jóvenes y los orienten para que se preparen en los sectores con futuro. Planes que fomenten la inversión local y extranjera, generadora de empleos y riqueza.

Si no nos ponemos de acuerdo en qué futuro queremos, seguiremos cambiando de rumbo cada cinco años y no podremos construir un país ni cumplir un plan de largo plazo. Ese plan debe tener como pilar principal la educación.

  1. Desarrollo económico del país. Los panameños tenemos que preocuparnos y ocuparnos de reducir el desempleo. Hoy miles de personas la están pasando muy mal. Debemos hacer lo posible por incentivar el desarrollo económico. Los niños y jóvenes deben volver a clases ya. Estamos perdiendo un tiempo valioso que no se podrá recuperar.

¿Qué debemos hacer?

a. Educar a la población, desde los más jóvenes, en las áreas necesarias para emprender y trabajar con mentalidad emprendedora, tanto en el sector privado como en el público.

b. Incentivar la inversión en sectores generadores de empleo y riqueza: turismo, agroindustria, logística, industria marítima, tecnología, entre otros.

c. Establecer procesos claros y ágiles.

d. Desarrollar un plan de comunicación internacional.

e. Garantizar seguridad jurídica.

f. Asegurar seguridad física.

g. Mantener estabilidad política.

h. Mejorar la infraestructura.

i. Ofrecer valores agregados que diferencien a Panamá de otros países.

  1. La familia y los valores de los panameños. La familia es el núcleo de toda sociedad y necesitamos tener familias unidas y fortalecidas.En los últimos años hemos visto cómo se están perdiendo valores fundamentales como la honestidad, el respeto, el amor, la decencia, los buenos modales, la responsabilidad cívica y la unión familiar, necesarios para vivir en paz y avanzar juntos.La división de la sociedad la fomentan quienes no quieren un sistema democrático, sino una lucha de clases, mal que ha afectado a muchos países de América Latina y otras regiones, con más pobreza, menos educación y una vida cada vez más precaria para sus ciudadanos.

Por eso, quienes queremos el bienestar de todos los panameños no podemos quedarnos callados y permitir que una minoría activa en las calles, redes sociales y medios nos afecte a todos. También debemos manifestarnos por todos los medios legítimos y legales posibles para que sepan que no lo vamos a permitir.

Invito a las organizaciones de la sociedad civil y a todos los que estamos preocupados por lo que vivimos hoy a que nos pongamos de acuerdo, manifestándonos de forma pacífica, sin afectar los derechos de terceros —por ejemplo, los domingos— y demostremos que la mayoría de los panameños sí queremos un mejor futuro para nuestro país.

Debe iniciarse un diálogo nacional para establecer un plan de largo plazo sobre cómo queremos ver a Panamá en 20 años o más, y comenzar su ejecución de inmediato, con el compromiso de que todos los actores, políticos y de la sociedad civil, lo respetemos hasta lograr los objetivos planteados.

¡Digamos alto y claro que vamos a defender la educación, la paz, los valores, el desarrollo económico y la democracia en Panamá!

El autor es emprendedor.


LAS MÁS LEÍDAS

  • ‘A partir del lunes comienza a estar en juego el año escolar’: ministra de Educación. Leer más
  • Del 90% de escuelas abiertas al riesgo de perder el año escolar: el cambio en el discurso de la ministra de Educación. Leer más
  • Panamá sufre aparatosa derrota de 95 puntos en su debut del AmeriCup U16 en México. Leer más
  • Río Indio en 1963, según el geólogo Robert Stewart. Leer más
  • Virzi se impone a El Machetazo en la puja por los almuerzos escolares, pese a tener la oferta más alta. Leer más
  • Tal Cual del 17 de junio de 2025. Leer más
  • Certificación médica 2025: Pocos graduados de universidades extranjeras logran aprobar. Leer más