Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Sobre conchas, postas, cocos, plátanos y otras palabras

Es frecuente que las palabras cambien de una región a otra o que posean significados diferentes. Veamos, a manera de ejemplo, la palabra “concha”. En Panamá, aunque es común que aluda a las partes íntimas de la mujer, también se refiere a un molusco. Nadie considera malsonante el hecho de comer “arroz con concha”. En Argentina, sin embargo, esta palabra se asocia únicamente con la primera acepción mencionada, lo que establece una diferencia de significados entre los hablantes de ambos países.

La semana pasada me sorprendieron en un restaurante en Medellín cuando me preguntaron si deseaba res o posta. La sorpresa surgió por el uso de la palabra “posta”, que forma parte de mi vocabulario pasivo. En mi infancia, era de uso común, pero actualmente, al menos en mi entorno, ha caído en desuso. El Diccionario de la Lengua Española contempla, en su tercera acepción, el término con el valor semántico de “tajada o pedazo de carne, pescado u otra cosa”. Por ello, no me resultaría extraño que dijéramos “posta de res” para diferenciarla de una de pescado, cerdo o pollo. Sin embargo, en el Diccionario del Español en Panamá se define “posta” como “pedazo grueso de carne de res, algunas veces con hueso, incluido en las comidas”; en el Diccionario de Americanismos, esta voz también alude a la carne de ganado vacuno.

No obstante, empleamos la palabra “presa” para referirnos a una porción de carne de cualquier tipo, y en algunos restaurantes de comida rápida encontramos casos como “combo de tres presas de pollo”.

Otra situación léxica que me consultan con frecuencia es cuál es la palabra correcta: ¿pluma o bolígrafo? Existe incluso una corriente que pretende desconocer la voz “pluma”. Jamás he escuchado a nadie decir que “Cervantes es el mejor bolígrafo de la lengua española”, ni que “Sinán es el mejor bolígrafo panameño”. Todos señalan que tanto Cervantes como Sinán son las mejores plumas en los casos indicados. Hay una tendencia que pretende imponer un sinónimo sobre otro, rechazando otras posibilidades. Además de bolígrafo y pluma (ambas aceptadas y de uso frecuente), existen otros términos como cálamo, esfero, esferográfica, estilográfica, y lapicero.

El Diccionario de la Lengua Española nos indica que “parquear” es sinónimo de “estacionar” y “aparcar”. No obstante, el Diccionario del Español en Panamá contempla otros usos semánticos que le damos a esta voz en nuestro país. Así, “parquear” significa también “detener insolencias ajenas con claridad” y, entre los jóvenes, “situarse en un lugar muy concurrido para conversar o, si ya se tiene edad, tomarse una bebida”. De esta voz se deriva “parquin”: “reunión de amigos que se realiza en un parque o patio de estacionamiento”; es decir, alude, además, a una fiesta.

Aunque cada vez es más frecuente que la gente use de manera uniforme la voz “coco” para nombrar el fruto del cocotero, existen algunas variaciones contempladas por el Diccionario del Español en Panamá: se llama “pipa” al coco joven; “pipote” cuando comienza a madurar; y “coco” cuando está maduro. Lo mismo ocurre con la palabra “plátano”, que se modifica con diferentes adjetivos para indicar su proceso de maduración: plátano (verde, amarillo, maduro, borracho). En Panamá, al igual que en Uruguay, se establecen diferencias entre “frijoles” y “porotos”, aunque en otras latitudes solo existen “frijoles”, que, dicho sea de paso, tienen variantes como fríjol, fríjoles, fréjol, fréjoles.

Existen muchos otros ejemplos que demuestran cómo las palabras varían en sus usos y significados dependiendo de las diferentes zonas e incluso de la edad de los hablantes, lo que nos lleva a la conclusión de que hay mucho por estudiar y conocer en cuanto al español que se habla en Panamá.

El autor es profesor y lexicógrafo.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 00:10 Luz verde a deportaciones expeditas de venezolanos en Estados Unidos Leer más
  • 23:00 El Real Madrid y Ancelotti, especialistas en cuartos de Champions League Leer más
  • 22:51 Un grupo de senadores republicanos apoya limitar el poder de Trump de imponer aranceles Leer más
  • 22:45 Ocho integrantes de Bagdad reciben hasta siete años de cárcel Leer más
  • 21:48 Bolsas del mundo en rojo por implementación de aranceles de Trump Leer más
  • 21:43 Dengue, zika y oropouche: lo que necesitas saber sobre los casos en Panamá Leer más
  • 21:25 Diputados confrontan a vicerrector de Unachi por ‘diplomas brujos’ y fondos opacos Leer más
  • 21:16 La Premier tendrá que pagar 20 millones por su derrota judicial ante el City Leer más
  • 21:12 Auditoría a PPC destapa incumplimientos y manipulación financiera, según el contralor Flores Leer más
  • 21:08 Conferencia de prensa del contralor Anel Flores Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Optimismo en Panamá por compra del ferrocarril del Canal de Panamá por división de Maersk. Leer más
  • Panamá encara demandas por $11 mil millones por contratos mineros, de infraestructura y servicios. Leer más
  • El 17 de abril se pagará el primer bono de $50.00 a jubilados y pensionados. Leer más
  • Médico y funcionarios destituidos tras negar atención a estudiante en Ulaps de Capira; CSS defiende el proceso en el caso disciplinario. Leer más
  • La administración del Canal denuncia actos violentos que impiden informar sobre el proyecto de río Indio. Leer más
  • Operación Panamax 2025: preparación ante amenazas al Canal de Panamá. Leer más
  • Razones de la juez Águeda Rentería para cerrar el caso de la autopista Arraiján-La Chorrera. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 18:34 La Compañía Universitaria de Teatro y ‘Sueño de una noche de verano’ Leer más
  • 11:59 Los controles y balances: la biología de la corrupción en el engranaje social de Panamá Leer más
  • 05:02 Tal Cual Leer más
  • 05:01 Hoy por Hoy: Frente a la tormenta, unidad Leer más
  • 05:01 Por una diplomacia fuerte y menos silenciosa Leer más