Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Un homenaje a las madres de niños con TEA

Los hijos son el regalo más hermoso que Dios nos da. Ese regalo llega a nuestras vidas para complementar nuestros días, pero hay una verdad innegable: nadie ni nada te prepara para el momento real de su llegada y crianza. Cada uno, a su propio ritmo, va descubriendo cómo es esta caótica vida. Si sientes que criar a un hijo no es fácil, ahora imagina hacerlo en una sociedad que aún no practica la empatía, que por desconocimiento juzga y señala a un niño que no tuvo culpa de venir a este mundo y desarrollar algo que aún está en estudio, algo que es desconocido por la gran mayoría.

Un niño con TEA (trastorno espectro autista) es más que un diagnóstico, más que una situación. Como padre de uno, es agobiante tener que aguantar las miradas, soportar comentarios llenos de críticas y discriminación. Es insufrible lidiar con lo desconocido, y más aún con la gente a tu alrededor que no termina de entender que hay palabras que lastiman, y actos condenatorios que llevamos dentro por haber sido escogidos como padres de estos niños que son maravillosos, que son inteligentes, aunque un poco distintos a otros. Pero esto no los hace menos, no los hace menos merecedores de respeto.

Hablando desde la experiencia de otra persona, puedo decir que debemos ser más empáticos. Los padres de estos niños llevan cargas emocionales y mentales que ya son más que suficientes como para que nosotros, como sociedad, los juzguemos. Muchos de estos padres tienen dudas y preguntas que calan en su corazón. Muchos de ellos, en algún momento, se han preguntado: ¿por qué a mí?, ¿qué hice mal en mi embarazo?, ¿será mi culpa?, ¿no me cuidé? Y es algo normal. Con el paso de los días y los años, los padres hacen lo mejor que pueden, dentro de las limitaciones de la educación, la sociedad y, sobre todo, el sistema de salud, para sacar adelante a estos niños que, repito, son maravillosos.

El nivel económico de los padres debe estar preparado para soportar las continuas citas y los tratamientos costosos, pero lo cierto es que no todos los padres pueden. Tienen que lidiar con un sistema de salud que, al día de hoy, no está adecuado. Estos niños requieren consultas frecuentes, terapias semanales que ayuden a su integración y avance, pero la realidad es que solo se pueden ofrecer terapias mensuales. ¿A quién habrá que acudir para que los gobernantes apoyen más al sector salud, que está comprometido en cuidar y velar por este grupo, que ya no es minoría, para que reciba mejor atención?

Hagamos un llamado fuerte a la empatía, que no es más que ponerse en el lugar de otra persona. Seamos más tolerantes y, sobre todo, eduquemos a nuestros hijos. En la escuela, estos niños tienen los mismos derechos a una educación inclusiva. Su conducta, si bien a veces puede ser diferente, no los hace extraños, los hace humanos, y merecen buen trato, respeto, amor y comprensión tanto de sus compañeros como de sus mayores. El padre de ese niño está batallando en su corazón con temores, dudas, preocupaciones y hasta cansancio, porque es normal, pero estoy segura de que no se rendirá y seguirá luchando hasta ver a su hijo crecer y avanzar en este mundo.

Entonces, es allí donde cada uno de nosotros puede aportar. ¿Cómo hacerlo? Es bien fácil: escúchalo, bríndale una mano amiga, respétalo y no juzgues a su hijo. Educa a otros para que el respeto y la tolerancia prevalezcan.

La autora es secretaria.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:08 Nicaragua sigue bloqueando la entrada de Martinelli a su territorio y las autoridades activan un plan B Leer más
  • 05:06 Tal Cual Leer más
  • 05:06 Corrupción sin castigo: errores producen cierre de casos de alto perfil Leer más
  • 05:05 Expansión logística en marcha: ¿Será la compra del ferrocarril el preludio de un nuevo puerto? Leer más
  • 05:05 Escasez de insulina: pacientes diabéticos no la encuentran en centros de salud Leer más
  • 05:04 Vecinos de San Francisco en la Asamblea: piden mayor participación en el ordenamiento territorial Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Los costos de una ilusión Leer más
  • 05:00 Suplentes, asistentes o botellas Leer más
  • 05:00 ¡Patrimonio en peligro! La urgente necesidad de restauradores en Panamá Leer más
  • 05:00 El efecto lavadora: ¿quién paga el precio de las guerras arancelarias? Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino ordena revisar concesión de Marina Amador, pero AMP y UABR no actúan. Leer más
  • APM Terminals, división de la naviera Maersk, compra la operación del ferrocarril Panama Canal Railway Company. Leer más
  • El Ejecutivo anuncia la creación de dos nuevas zonas francas; una estará en Colón y la otra en Curundú. Leer más
  • Chantaje disfrazado de asilo: la crisis entre Panamá y Nicaragua por Martinelli. Leer más
  • First Quantum desiste de procesos de arbitrajes contra Panamá por cierre de la mina de cobre. Leer más
  • Bono de $50 para jubilados en abril: Todo lo que necesita saber sobre el nuevo beneficio. Leer más
  • Nicaragua le exige a Panamá: sin apoyo en el SICA, no hay asilo para Martinelli. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:06 Tal Cual Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Los costos de una ilusión Leer más
  • 05:00 Suplentes, asistentes o botellas Leer más
  • 05:00 ¡Patrimonio en peligro! La urgente necesidad de restauradores en Panamá Leer más
  • 05:00 El efecto lavadora: ¿quién paga el precio de las guerras arancelarias? Leer más