Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Una mirada ética a la inteligencia artificial

Es importante reflexionar sobre los riesgos de la inteligencia artificial (IA). Los grandes capitales de riesgo están invirtiendo miles de millones de dólares, y grandes empresas como Meta Platforms, Alphabet y OpenAI (vinculada a Microsoft) se están enfocando en la IA. De hecho, parece que todo gira en torno a ella. Por ejemplo, para Mira Murati, la IA sería lo más importante en la historia de la humanidad. Y no se trata del futuro; la IA ya está con nosotros como un elemento indispensable, de la misma forma en que nuestro teléfono inteligente es una extensión de nuestro cuerpo.

La IA no avanzará despacio, sino todo lo contrario. Se está desarrollando aceleradamente y todos querrán subirse a esa ola. Sin embargo, es crucial detenerse un momento y tener una mirada ética al respecto. De hecho, Adela Cortina, en un libro de próxima aparición, nos dirá que, si no lo hacemos, es decir, si no pensamos éticamente, caeremos en una mera ideología. Y no se trata de desechar la IA, como sucedió con la electricidad o el internet, sino de mirar las consecuencias, algunas ya conocidas y otras no tanto.

La ideología de la IA surge cuando se asume acríticamente, sin considerar los riesgos de sus usos. La Unión Europea ha avanzado considerablemente con un reglamento de regulación (Reglamento UE 20224/1689), mientras que grandes ejecutivos multimillonarios como Elon Musk y Mark Zuckerberg se oponen a las regulaciones, precisamente porque estas frenarían el acelerado despegue de la IA. También hay una competencia geopolítica, fundamentalmente entre China y Estados Unidos.

Por otro lado, es importante resaltar que habrá muchas inteligencias artificiales, no solo una. De hecho, las grandes empresas mencionadas están en una carrera por ver quién escalará el próximo peldaño.

Desde el punto de vista ético, hay dos elementos sustanciales para los humanos afectados por la eficiencia de la IA: la “autonomía” (Kant) y la “intimidad humana” (Conill). En este sentido, a mayor eficiencia de la IA, menor autonomía e intimidad. Puede que esa eficiencia sea “útil”, pero tiene sus riesgos. También es importante considerar que, al final, la IA es una mercancía más en lo que hoy se conoce como “capitalismo digital”.

No se trata de desechar la IA, sino de tener una mirada crítica sobre sus riesgos; esto vendría a ser una “ética de la inteligencia artificial”, como lo plantea Sara Degli-Esposti. En última instancia, el análisis crítico que tanto falta nos hace en nuestros medios apologistas de la IA se convierte en una cuestión estrictamente de ética aplicada.

El autor es doctor en filosofía


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 19:47 Cancillería destituye al embajador de Panamá en Rusia a dos meses de su nombramiento Leer más
  • 19:44 CEO de BlackRock estima que la compra de puertos en Panamá se prolongará nueve meses Leer más
  • 19:43 Trump recibe a los Dodgers en la Casa Blanca y elogia a Shohei Ohtani Leer más
  • 18:50 El estadio Mariano Rivera abre sus puertas a la vanguardia del béisbol mundial Leer más
  • 18:34 La Compañía Universitaria de Teatro y ‘Sueño de una noche de verano’ Leer más
  • 17:50 Trump ordena una nueva revisión sobre la compra de U.S. Steel por parte de Nippon Steel Leer más
  • 17:46 Gremios magisteriales: los principales grupos detrás de las huelgas educativas Leer más
  • 17:40 Presidente de Costa Rica es acusado por la Fiscalía de solicitar fondos de manera indebida en el caso del BCIE Leer más
  • 17:13 De exprocurador a diplomático: Panamá nombra a Javier Caraballo como su nuevo embajador en Austria Leer más
  • 16:56 Panamá aún no recibe confirmación oficial de suspensión de arbitrajes por parte de First Quantum Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Optimismo en Panamá por compra del ferrocarril del Canal de Panamá por división de Maersk. Leer más
  • Panamá encara demandas por $11 mil millones por contratos mineros, de infraestructura y servicios. Leer más
  • Operación Panamax 2025: preparación ante amenazas al Canal de Panamá. Leer más
  • La administración del Canal denuncia actos violentos que impiden informar sobre el proyecto de río Indio. Leer más
  • Razones de la juez Águeda Rentería para cerrar el caso de la autopista Arraiján-La Chorrera. Leer más
  • El 17 de abril se pagará el primer bono de $50.00 a jubilados y pensionados. Leer más
  • Médico y funcionarios destituidos tras negar atención a estudiante en Ulaps de Capira; CSS defiende el proceso en el caso disciplinario. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 18:34 La Compañía Universitaria de Teatro y ‘Sueño de una noche de verano’ Leer más
  • 11:59 Los controles y balances: la biología de la corrupción en el engranaje social de Panamá Leer más
  • 05:02 Tal Cual Leer más
  • 05:01 Hoy por Hoy: Frente a la tormenta, unidad Leer más
  • 05:01 Por una diplomacia fuerte y menos silenciosa Leer más