Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Violencia cibernética

Al mejor estilo del ministro de propaganda nazi, Joseph Goebbels, con su lema: “Una mentira repetida mil veces se convierte en verdad”, la “información” difundida en plataformas digitales como Facebook, Instagram y X (anteriormente Twitter) a través de un “post”, puede rápidamente distorsionar la verdad en la opinión pública. Este fenómeno, facilitado por la accesibilidad de las redes sociales, podría traducirse en algún tipo de violencia cibernética, ya que estudios en la materia han identificado al menos diez tipos de violencia en línea.

Esto nos demuestra que la ciberviolencia es un concepto en constante evolución, que ha cambiado desde los inicios de internet y seguramente seguirá transformándose a medida que las plataformas digitales y las herramientas tecnológicas sigan avanzando e interrelacionándose más con nuestra vida cotidiana. No debemos caer en el error de pensar que la violencia en línea es un fenómeno aislado de la violencia en el mundo real, ya que ambas forman parte de manifestaciones continuas e interconectadas.

Aunque el enfoque tiende a centrarse exclusivamente en el ciberacoso, la violencia en internet adopta muchas otras formas. Por ello, recientemente, la Asamblea Nacional invitó a la activista y congresista mexicana Olimpia Coral Melo Cruz, quien dictó una conferencia sobre la importancia de implementar la “Ley Olimpia” en Panamá. Esta ley no es una norma única, sino un conjunto de reformas legislativas encaminadas a reconocer la violencia digital y sancionar los delitos que violen la intimidad sexual de las personas a través de medios digitales, también conocida como ciberviolencia.

Durante su conferencia, Olimpia destacó que la ley es integral y no se limita a menores de edad que han sido víctimas de pornografía infantil, sino que también aplica para personas adultas. Actualmente, existe una laguna legal para castigar la producción y difusión no consensuada de material íntimo a través de cualquier medio, incluidas las redes sociales. Con la llegada de la inteligencia artificial (IA), cualquier persona, sin importar su género, puede ser vulnerable a la violencia sexual digital. Los explotadores sexuales utilizan estas herramientas para subir videos no consensuados a internet.

Cada día, las redes sociales juegan con las emociones de los usuarios. Los comentarios y publicaciones son el epicentro de las pasiones de los cibernautas, quienes transforman sus impulsos en palabras que, muchas veces, alimentan conductas y respuestas que impactan negativamente la interacción social. Los algoritmos parecen favorecer la polémica, sin prever las consecuencias nocivas de este fenómeno. El diseño de las redes prioriza el ruido y el odio, ya que estos generan más tráfico y datos comercializables. La velocidad a la que se consume contenido en redes sociales es tal que rara vez analizamos los mensajes, lo que facilita que la desinformación alimente conductas de odio.

La desinformación triunfa porque está diseñada para provocar respuestas emocionales e irreflexivas, generando enfado. Esto lleva a los usuarios a compartir, comentar y dar “like”, embargados por tales emociones. Por ello, es crucial analizar el contenido con el que interactuamos, discerniendo si es veraz o falso, positivo o negativo, para evitar caer en manipulaciones discursivas.

Esperemos que la nueva Asamblea Nacional considere actualizar las normas de protección contra la violencia cibernética, ya que, actualmente, la legislación en esta materia es insuficiente. ¡Amanecerá y veremos!

El autor es abogado y docente universitario.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 23:20 Secretario de Comercio de Estados Unidos dice que los aranceles estarán en vigor durante ‘semanas’ Leer más
  • 23:00 CSS califica de irresponsable comentario de Ana Matilde Gómez sobre supuestas irregularidades Leer más
  • 22:20 Atheyna Bylon celebra su cumpleaños consolidada como referente y con miras a Los Ángeles 2028 Leer más
  • 21:55 Pakistán crea glaciares artificiales para abastecer de agua los valles del norte Leer más
  • 21:54 Carlos Alcaraz: ‘Si pierdo, la gente dice que algo pasa y no me parece justo’ Leer más
  • 21:02 Milicias palestinas lanzan diez cohetes desde Gaza hacia Israel Leer más
  • 20:48 Fiscalía Anticorrupción apela fallo que anuló el caso granos del PAN Leer más
  • 20:45 Médico y funcionarios destituidos tras negar atención a estudiante en Ulaps de Capira; CSS defiende el proceso en el caso disciplinario  Leer más
  • 20:44 Sorteo dominical del 6 de abril de 2025 Leer más
  • 20:06 Comando Sur logra un marco para establecer entrenamientos a largo plazo en Panamá Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Optimismo en Panamá por compra del ferrocarril del Canal de Panamá por división de Maersk. Leer más
  • ¿Sanciones más duras para conductores? Autoridades revisan el Reglamento de Tránsito en Panamá. Leer más
  • Thomas Christiansen visita el entrenamiento del FC Barcelona y conversa con Hansi Flick. Leer más
  • Operación Panamax 2025: preparación ante amenazas al Canal de Panamá. Leer más
  • Razones de la juez Águeda Rentería para cerrar el caso de la autopista Arraiján-La Chorrera. Leer más
  • Amazon, Temu y AliExpress podrían instalarse en Panamá tras los aranceles de Trump. Leer más
  • La administración del Canal denuncia actos violentos que impiden informar sobre el proyecto de río Indio. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 13:56 Cuando un meme derrite la inteligencia artificial: el fenómeno Ghibli en ChatGPT Leer más
  • 13:53 La nueva capital que merecemos (III) Leer más
  • 05:04 Hoy por hoy: Un respiro para los pacientes Leer más
  • 05:00 Logística es nuestra fortaleza Leer más
  • 05:00 La fuente de la eterna juventud Leer más