Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Violencia Institucional en la seguridad social

Recientemente la Defensoría del Pueblo confirmó las graves violaciones a los derechos humanos en el caso de un adolescente que murió con dengue y cómo le fueron vulnerados sus derechos, al negársele la atención en el hospital público. Tristemente este es el problema que viven a diario todos los panameños porque no existen protocolos claros de traslados de unidades ejecutoras y no se tratan de arreglar estos temas, tal vez porque los asesores no atienden pacientes a nivel público.

Ojalá la actual Defensoría del Pueblo (2021-2026) hubiera investigado la falta de insumos quirúrgicos en las salas de cardiología de la ciudad de la salud ante la denuncia de los pacientes hospitalizados o las denuncias del sobreuso de la membrana dialítica en las máquinas de hemodiálisis por los pacientes renales por un diputado de la asamblea nacional. Ojalá no sigan esperando muertes para trabajar por el pueblo.

La violencia institucional es cuando el poder del Estado se usa para causar daño y reforzar los mecanismos establecidos de dominación; y autores como Dane Curtin y Robert Litke (Institutional violence, 1999 Atlanta, Estados Unidos), extienden este concepto al sistema de salud. Uno de los ejemplos más claros actualmente son las largas filas que se mostraron en las televisoras para una cita médica en la policlínica de Juan Díaz porque no había sistemas informáticos. No es negligencia de los médicos que no haya sistema y no se puedan resolver sus problemas de salud.

Ciertas preguntas debemos hacernos, como ciudadanos panameños comprometidos, responsables y -con sentido de pertinencia-, ante las millonarias inversiones en salud: ¿Por qué los médicos como medida desesperada les pedían a los pacientes asegurados que compraran su quimioterapia? ¿Por qué abundan los resonadores magnéticos y las citas están para dos años? ¿Dónde está el Defensor del Pueblo para investigar a los asesores del Seguro antes que más personas mueran por la mala gestión?

Un médico no tuvo la oportunidad de atenderlo, es decir no fue que algún sanitario no cumplió con las normas técnicas de la profesión médica. Fue víctima de la negligencia de parámetros de atención (violencia institucional) de un hospital público de niños. El hospital público y no un médico vulneró el lex artis ad hoc.

Esperemos que la Defensoría del Pueblo no espere más muertes para investigar a profundidad la violencia institucional que sufren los asegurados y sus beneficiarios en torno a la falta de insumos quirúrgicos, la eliminación de residentes de cardiología en la Ciudad de la Salud y que investigue la falta de formación de especialistas contra la lucha del cáncer.

Que la Defensoría del Pueblo y el Ministerio de Salud exijan a cada hospital una guía de manejo de las 5 patologías de mayor dificultad para el traslado a tercer nivel de atención especializada y las dificultades para aceptar los mismos. Que la muerte del menor no sea en vano y que la defensoría se ponga los pantalones e investigue a fondo la violencia institucional del seguro social.

El autor es médico sub especialista


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:08 Nicaragua sigue bloqueando la entrada de Martinelli a su territorio y las autoridades activan un plan B Leer más
  • 05:06 Tal Cual Leer más
  • 05:06 Corrupción sin castigo: errores producen cierre de casos de alto perfil Leer más
  • 05:05 Expansión logística en marcha: ¿Será la compra del ferrocarril el preludio de un nuevo puerto? Leer más
  • 05:05 Escasez de insulina: pacientes diabéticos no la encuentran en centros de salud Leer más
  • 05:04 Vecinos de San Francisco en la Asamblea: piden mayor participación en el ordenamiento territorial Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Los costos de una ilusión Leer más
  • 05:00 Suplentes, asistentes o botellas Leer más
  • 05:00 ¡Patrimonio en peligro! La urgente necesidad de restauradores en Panamá Leer más
  • 05:00 El efecto lavadora: ¿quién paga el precio de las guerras arancelarias? Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino ordena revisar concesión de Marina Amador, pero AMP y UABR no actúan. Leer más
  • APM Terminals, división de la naviera Maersk, compra la operación del ferrocarril Panama Canal Railway Company. Leer más
  • El Ejecutivo anuncia la creación de dos nuevas zonas francas; una estará en Colón y la otra en Curundú. Leer más
  • Chantaje disfrazado de asilo: la crisis entre Panamá y Nicaragua por Martinelli. Leer más
  • First Quantum desiste de procesos de arbitrajes contra Panamá por cierre de la mina de cobre. Leer más
  • Bono de $50 para jubilados en abril: Todo lo que necesita saber sobre el nuevo beneficio. Leer más
  • Nicaragua le exige a Panamá: sin apoyo en el SICA, no hay asilo para Martinelli. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:06 Tal Cual Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Los costos de una ilusión Leer más
  • 05:00 Suplentes, asistentes o botellas Leer más
  • 05:00 ¡Patrimonio en peligro! La urgente necesidad de restauradores en Panamá Leer más
  • 05:00 El efecto lavadora: ¿quién paga el precio de las guerras arancelarias? Leer más