Exclusivo Suscriptores

Jubilaciones y aportes escalonados: sectores evalúan impacto de nueva propuesta de diputados



El director de la Caja de Seguro Social (CSS), Dino Mon, y Temístocles Rosas, expresidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), expresaron sus perspectivas sobre la propuesta de los diputados para reformar la entidad.

+info

Nueva propuesta de jubilación escalonada: Así quedaría su edad de retiro de acuerdo con propuesta de diputados oficialistas

La bancada oficialista de la Asamblea Nacional ha propuesto un aumento escalonado en la edad de jubilación, distribuyendo el incremento de tres años entre 2032 y 2036. A diferencia del proyecto de ley 163 presentado por el Ejecutivo en noviembre de 2024, que planteaba un aumento inmediato de tres años en 2032, la nueva propuesta establece un esquema progresivo: un año en 2032, otro en 2034 y el último en 2036.

Esta medida busca mitigar el impacto del ajuste, ofreciendo un período de adaptación para los trabajadores. Además, se incluye un incremento escalonado en la cuota que los empleadores deben aportar a la CSS. Según el documento, la contribución pasará del 12.25% al 15.25% de los salarios, desde la entrada en vigor de la ley hasta el 2 de marzo de 2029.

Jubilaciones y aportes escalonados: sectores evalúan impacto de nueva propuesta de diputados
El futuro del sistema de pensiones se define en la Asamblea Nacional. Archivo

Espaldarazo del sector empresarial

A juicio de Rosas, la implementación de una cuota gradual del 3% para los empleadores podría aportar estabilidad y permitir una planificación adecuada para las empresas. Según el empresario, esta gradualidad es razonable y está alineada con las solicitudes previas del sector empresarial, aunque mencionó que inicialmente habían planteado un plazo de cinco años de forma escalonada, mientras que la propuesta actual la extiende a seis.

Rosas también se refirió al impacto progresivo de las reformas en el sistema de jubilación. Señaló que sería fundamental que la CSS presente proyecciones claras sobre los ingresos esperados con estas medidas y que se identifiquen posibles fuentes adicionales de financiamiento, como aportes estatales, para cubrir las brechas previstas hacia 2032. Para él, la planificación a largo plazo y la transparencia en los datos son clave para garantizar que estas reformas logren estabilizar el sistema de pensiones de la CSS.

Por su parte, el director de la CSS, Dino Mon, indicó que la propuesta de los diputados podría ser viable siempre y cuando no sea demasiado costosa. “Si es una opción viable no tan costosa, puede ser una opción, pero hay que discutir de dónde saldrán esos fondos adicionales”, puntualizó el funcionario.

Cambios graduales en la edad de jubilación

Al igual que la propuesta del Gobierno, la iniciativa de los diputados no modifica la edad de jubilación para las mujeres nacidas hasta 1975 ni para los hombres nacidos hasta 1970, quienes podrán acogerse al régimen actual, que establece los 57 años y 62 años, respectivamente.

El primer ajuste en la edad de jubilación comenzará el 28 de febrero de 2032, con la adición de un año: los hombres deberán retirarse a los 63 años y las mujeres a los 58. Este ajuste afectará a los hombres nacidos en 1970 y las mujeres nacidas en 1975. El segundo ajuste se aplicará a quienes cumplan años entre el 28 de febrero de 2034 y el 27 de febrero de 2036, aumentando nuevamente en un año la edad de retiro. Las mujeres deberán esperar hasta los 59 años y los hombres hasta los 64.

El cambio definitivo: 2036 en adelante

A partir del 28 de febrero de 2036, la edad de jubilación se incrementará de forma definitiva, estableciéndose en 60 años para las mujeres y 65 para los hombres. Este tramo afectará principalmente a las generaciones más jóvenes, otorgándoles tiempo suficiente para planificar bajo las nuevas reglas.

Según fuentes de la Asamblea, el objetivo de esta propuesta es amortiguar los efectos de una reforma que, de haberse aplicado de manera inmediata, habría sido más abrupta.


LAS MÁS LEÍDAS