Gobierno cierra estación migratoria en Darién tras drástica caída del flujo hacia el Norte

Gobierno cierra estación migratoria en Darién tras drástica caída del flujo hacia el Norte
Fotografía que muestra un cartel del Ministerio de Seguridad Pública este miércoles, en Lajas Blancas (Panamá). EFE

El Gobierno Nacional cerró este miércoles 14 de mayo la principal estación migratoria a la salida del Darién tras la drástica caída del flujo hacia el Norte de viajeros irregulares, en lo que supone el fin de una crisis humanitaria que se prolongó varios años.

“Doy parte del acto de cierre de la estación temporal de recepción migratoria de Lajas Blancas, la principal estación de recepción migratoria establecida por el Estado panameño para dar efectividad al fenómeno migratorio Sur-Norte”, dijo un funcionario panameño en un acto encabezado por el ministro de Seguridad Pública, Frank Ábrego.

Una gran pancarta con la frase “ETRM Lajas Blancas CERRADO”, quedó desplegada en el lugar, que ahora muestra un paisaje desolado, en contraste con las imágenes que mostraban hasta el año pasado una muchedumbre de migrantes y de lugareños aprovechando el flujo para vender todo tipo de mercancías.

Gobierno cierra estación migratoria en Darién tras drástica caída del flujo hacia el Norte
El ministro de Seguridad Pública, Frank Ábrego (c d), y el director de Migración de Panamá, Roger Mojica (c i) recorren la principal estación migratoria este miércoles, en Lajas Blancas (Panamá). EFE

Ábrego afirmó que más de un millón de personas estuvieron en Lajas Blancas desde su apertura en 2009.

Ya a finales de abril pasado el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, había dicho que “para todos los efectos prácticos” el Darién como paso migratorio irregular estaba cerrado, con el argumento de que ese mes habían cruzado la jungla apenas 73 migrantes en su camino hacia Norteamérica, frente a los 194 que lo habían hecho en marzo o los 29,259 que lo hicieron en abril del año pasado, lo que supone una caída respecto a 2024 del 99.7%.

El Gobierno panameño vincula la caída del tránsito migratorio hacia el Norte a medidas como el cierre de caminos en la selva para habilitar un único “corredor humanitario”, la aplicación de multas por entrar de forma irregular al país, y el programa de vuelos de deportación financiado por Estados Unidos.

Sin embargo, fue la llegada al poder en Estados Unidos de Donald Trump y sus nuevas restricciones migratorias lo que hizo descender de manera drástica el paso de migrantes hacia el norte y provocó un aumento en el “flujo inverso”, aunque de manera más limitada que los pronósticos iniciales.

Las restricciones en Panamá están vigentes desde el año pasado, que cerró con 300,549 migrantes irregulares que llegaron al país tras cruzar el Darién, un 41% menos que la cifra récord de 511,103 de 2023, de acuerdo con las estadísticas oficiales citadas el pasado enero por Mulino en una rendición de cuentas ante el Parlamento.

Gobierno cierra estación migratoria en Darién tras drástica caída del flujo hacia el Norte
Un integrante del Servicio Nacional de Fronteras (Senafront) camina por una estación migratoria este miércoles, en Lajas Blancas (Panamá). EFE

El plan de ‘flujo controlado’

Aunque la selva del Darién ha sido utilizada durante décadas como un paso irregular de migrantes, la primera crisis que se enfrentó allí estalló en 2015-2016, cuando miles de cubanos la utilizaron para llegar a Estados Unidos ante un inminente cambio en la política migratoria hacia los isleños por parte de Washington.

El Estado panameño enfrentó aquella situación con el llamado “flujo controlado”, que también se aplicó con la crisis de los migrantes venezolanos que comenzó a escalar en el 2019 y que llevó a levantar la estación de Lajas Blancas, tal como se conoce ahora, la cual fue abierta en septiembre de 2020.

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) destacó en su momento que la estación de Lajas Blancas fue producto de un esfuerzo del Gobierno de Panamá y actores de la cooperación internacional para ofrecer a los migrantes irregulares que cruzaban servicios médicos y de salud mental.

En las estaciones migratorias panameñas también se tomaban los datos biométricos a los migrantes, y las mismas fueron objeto de críticas y denuncias por parte de organismos de derechos humanos por causas de hacinamiento o falta de atención en casos como violaciones ocurridas en la selva.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Detectan en aeropuerto de Tocumen más de mil camisetas de la selección nacional presuntamente falsificadas. Leer más
  • Molinar reitera que ‘no firmará finiquito de huelga’ y que ‘no puedo pagar a quien no trabaja’. Leer más
  • Minsa suspende registro sanitario y ordena retirar del mercado el perfume Paco Rabanne Pour Homme EDT. Leer más
  • ‘Los docentes no tienen derecho a exigir pago si no trabajan’: exmagistrado Molino Mola sobre paro en educación. Leer más
  • Hoy por Hoy: La huelga no educa del 05 de julio de 2025. Leer más
  • PASE-U y becas: Ifarhu publica lista de centros de pago para este 3 de julio. Leer más
  • ‘Sin Martinelli no habría habido Mulino’: Navarro le pide al expresidente apoyar al Gobierno. Leer más