Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Pobre desempeño: Meduca solo ejecuta 22% de su presupuesto de inversión en 2024

De los $1,614 millones destinados al sector educativo este año en el renglón de inversiones, la entidad ha gastado solo $352 millones, equivalente al 22% del total.

Pobre desempeño: Meduca solo ejecuta 22% de su presupuesto de inversión en 2024
Varios centros escolares del país requieren mejoras. Archivo

El Ministerio de Educación (Meduca) se perfila como la entidad con menor ejecución de su millonario presupuesto de inversión en 2024, lo que genera cuestionamientos sobre la efectividad en el uso de los recursos asignados.

De los $1,614 millones destinados al sector educativo este año en el renglón de inversiones, la entidad ha gastado solo $352 millones, equivalente al 22% del total. Este nivel de ejecución plantea dudas sobre el ritmo y la planificación en la implementación de proyectos clave, como la mejora de infraestructuras educativas y el fortalecimiento de programas de calidad en el aprendizaje.

La situación cobra especial relevancia considerando las necesidades de modernización y acceso en el sistema educativo, temas ampliamente discutidos en el país.

Presupuesto total

Según datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), hasta septiembre de este año, Meduca contaba con un presupuesto global de $3,539 millones, de los cuales $1,925 millones corresponden a funcionamiento y $1,614 millones a inversión. La ejecución en funcionamiento es de un 72%, y, como ya se mencionó, en inversión es de un 22%.

Se trata del ministerio con la más baja ejecución en inversión durante el 2024. Otras entidades como el Ministerio de Obras Públicas o el Ministerio de Salud, que también manejan presupuestos elevados, tienen porcentajes de ejecución en el renglón de inversiones de 62% y de 61%, respectivamente.

Incluso, algunos como el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot) o el Ministerio de Seguridad tienen un 95% y un 82.4% en cuanto a sus porcentajes de ejecución en inversión, respectivamente, según datos del MEF hasta el mes de septiembre.

Debido a esta baja ejecución de Meduca, el MEF solicitó recientemente a la Asamblea Nacional la aprobación de varios traslados de partidas a favor del MOP y el Miviot, que suman un total de $505 millones. Dichos recursos forman parte del presupuesto de Meduca de este año, que debían ser destinados a la reparación y adecuación de centros escolares en el país y a la preparación de los estudiantes.

Críticas y excusas

El mes pasado, la ministra de Educación, Lucy Molinar, acudió a la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional con el fin de sustentar el presupuesto de 2025. En esa ocasión, Augusto Palacio, diputado independiente de la coalición Vamos, fue el primero en interrogar a la funcionaria sobre la situación de las “aulas ranchos” que aún existen en el país. Molinar aclaró que estas aulas, de las cuales hay 340, fueron creadas debido a la constante migración de los poblados.

Molinar indicó que “el tema de las aulas ranchos no lo va a eliminar nadie porque siempre habrá migración”; sin embargo, proyectan habilitar escuelas de premedia en áreas estratégicas para cubrir la demanda de las comunidades apartadas.

Además, el diputado cuestionó a Molinar sobre la baja ejecución presupuestaria, indicando que, hasta septiembre de este año, el gasto fue del 72% en funcionamiento y del 22% en inversión.

Ante esta situación, Molinar explicó que decidió detener la ejecución presupuestaria debido a la reestructuración de los sistemas y que incluso ha tenido que renegociar contratos. “Había una desidia tremenda en los proyectos, por lo que paramos para revisar los contratos”, afirmó.

Realidad actual

A mediados de este año, la Defensoría del Pueblo presentó el “Informe de Inspección de los Centros Educativos 2024″, que evidenció múltiples problemas en las escuelas tanto en el interior del país como en la ciudad capital. Entre estos problemas se destacan la falta de accesibilidad y la presencia de infraestructuras inadecuadas, afectando al 91% de los 449 centros escolares inspeccionados.

El informe detalla que las escuelas visitadas por el personal de la Defensoría del Pueblo presentan problemas en la infraestructura, como baños en mal estado o con letrinas, aceras, losas, ventanas y puertas en malas condiciones; filtraciones y fisuras en los pisos, paredes y techos; y falta de construcción de gimnasios, laboratorios y cercas perimetrales.

Asimismo, un 65% de las áreas evaluadas continúan presentando problemas con el suministro eléctrico, como la falta de luminarias, problemas con las acometidas eléctricas y fluctuaciones eléctricas, entre otros. También se reportó que la mayoría de las escuelas carecen de servicios básicos como el agua potable.

Pobre desempeño: Meduca solo ejecuta 22% de su presupuesto de inversión en 2024
Gráfica

Con respecto a los Gabinetes Psicopedagógicos, la inspección señala que el 76% de las escuelas evaluadas no cuenta con este servicio de orientación para padres, estudiantes o docentes. En relación con las aulas especiales y la asignación de docentes especiales, más del 42% de los centros visitados no dispone de este servicio para los niños que lo necesitan. Incluso, muchas escuelas no tienen rampas adecuadas ni baños para el uso de la población estudiantil con alguna discapacidad.

Eduardo Leblanc, defensor del Pueblo, señaló que esta cantidad de escuelas representa un 15% del total de las escuelas en todo el país, dando una radiografía del estado real de los centros educativos.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 19:44 ¿Qué implica la reducción del déficit fiscal del 7.3% al 4% que anunció Mulino? Leer más
  • 19:35 Iván Herrera entra en los libros de los Cardenales de San Luis  Leer más
  • 19:15 Mulino modera su tono sobre Nicaragua y niega negociaciones para el viaje de Martinelli Leer más
  • 18:53 ‘Uno no se puede anexionar otros países’, le dice Frederiksen a Estados Unidos desde Groenlandia Leer más
  • 17:53 Panamá sigue en ascenso: ahora es 33 en el ‘ranking’ de la FIFA Leer más
  • 17:31 Paro de docentes: autoridades de Educación piden enviar a los estudiantes a dar clases Leer más
  • 17:23 Juez absuelve al exministro Federico Suárez y a siete más por el caso de la autopista Arraiján-Chorrera Leer más
  • 17:23 ¿Por qué hay soldados estadounidenses en las calles de Panamá? Leer más
  • 16:59 Coco Carrasquilla anota y celebra a lo grande su primer gol con Pumas de la UNAM Leer más
  • 16:53 Rector de la Universidad de Panamá establece reglas para profesores y administrativos a tiempo completo Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino ordena revisar concesión de Marina Amador, pero AMP y UABR no actúan. Leer más
  • APM Terminals, división de la naviera Maersk, compra la operación del ferrocarril Panama Canal Railway Company. Leer más
  • El Ejecutivo anuncia la creación de dos nuevas zonas francas; una estará en Colón y la otra en Curundú. Leer más
  • First Quantum desiste de procesos de arbitrajes contra Panamá por cierre de la mina de cobre. Leer más
  • Chantaje disfrazado de asilo: la crisis entre Panamá y Nicaragua por Martinelli. Leer más
  • Bono de $50 para jubilados en abril: Todo lo que necesita saber sobre el nuevo beneficio. Leer más
  • Nicaragua le exige a Panamá: sin apoyo en el SICA, no hay asilo para Martinelli. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 19:15 Mulino modera su tono sobre Nicaragua y niega negociaciones para el viaje de Martinelli Leer más
  • 17:23 ¿Por qué hay soldados estadounidenses en las calles de Panamá? Leer más
  • 13:17 Conferencia de prensa del presidente José Raúl Mulino Leer más
  • 12:00 ¿Interés preferencial para viviendas de segunda mano? El debate regresa a la Asamblea Leer más
  • 05:08 Nicaragua sigue bloqueando la entrada de Martinelli a su territorio y las autoridades activan un plan B Leer más