Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Transición en la Contraloría: Solís justifica opacidad; Flores aboga por ‘disipar’ dudas sobre escándalos

A cuatro meses de dejar el cargo, Solís subrayó que la crítica sobre el uso de los fondos como los de la descentralización surgió el año pasado en medio de una campaña política.

Transición en la Contraloría: Solís justifica opacidad; Flores aboga por ‘disipar’ dudas sobre escándalos
El nuevo contralor General de la República, Anel 'Bolo' Flores, junto a Gerardo Solís, contralor saliente, durante la reunión de transición. Richard Bonilla.

El primer encuentro de transición entre el contralor saliente, Gerardo Solís, y su sucesor, Anel Flores, dejó entrever los detalles de lo que será la nueva administración.

+info

Knockout: Los auxilios económicos que no fueronFuncionarios del Ifarhu recibieron hasta seis y siete auxilios, cada unoLas 10 juntas comunales que más dinero recibieron de la descentralización paralelaFiscalía Primaria recibe caso de uso de fondos de descentralización

Mientras Solís defendió su cuestionada gestión al frente de la Contraloría General de la República—ocultando la identidad de los beneficiarios de los auxilios económicos y evitando investigar la descentralización paralela—Flores se comprometió a esclarecer ambos temas, aunque advirtió que lo hará bajo ciertas condiciones, incluyendo la advertencia de que no hará juicios mediáticos.

A cuatro meses de dejar el cargo, Solís subrayó que la crítica sobre el uso de los fondos de la descentralización surgió el año pasado en medio de una campaña política.

“Yo creo que todos los seres humanos merecen respeto. Y las autoridades de los gobiernos locales, la gran mayoría, han rendido cuentas. En la etapa de examen se determina si hay corrección o incorrección”, acotó.

Según el contralor, si se detecta que hay incorrección en los datos, estos pasan a la etapa de auditoría, y allí no se puede esconder nada, porque todo se realiza a través de cheques registrados en los sistemas informáticos del Banco Nacional.

“Así que, si alguno hizo algo malo, eso va a salir. Pero los cientos de auditorías correctas no se hacen a trompicones, ni atropelladas, ni aceleradamente. Merece respeto quien está siendo auditado. Él tiene que tener la oportunidad de la legítima defensa en una auditoría para poder hacer sus descargos”, dijo.

Auxilios económicos

Sobre el escándalo de los auxilios económicos, también indicó que surgió en mayo de 2023, en plena campaña política.

Así defendió su manejo en este tema: “Hubo quienes, con razón o sin razón, con derecho o sin derecho, intentaron desprestigiar a jóvenes estudiantes para sacar provecho político. Y parece que les resultó”, puntualizó.

Además, manifestó que la responsabilidad de la transparencia en la publicación de la información no radica en la Contraloría. “Entiendo que mucha gente quería esa información en la campaña política para usarla y hacer daño político. Pero como contralor, nosotros no manejamos esta entidad de manera política, la manejamos de manera técnica”, acotó.

Como se recordará, la Contraloría ocultó más del 50% de los beneficiarios de auxilios económicos entregados por el Instituto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos (Ifarhu).

Reforma a la ley de la Contraloría

Otro de los temas más cuestionados durante la administración de Solís fue la Ley 351 de 22 de diciembre de 2022, que modifica la ley orgánica de la Contraloría.

Dichas modificaciones han permitido el uso discrecional de millonarias partidas del presupuesto nacional sin la debida fiscalización, resultando en escándalos como los “auxilios económicos” y la “descentralización paralela”.

No obstante, el contralor saliente señala que las personas que han cuestionado la reforma a la ley de la Contraloría lo han hecho “desde la falacia”.

“Esperemos a que la Corte Suprema de Justicia emita un fallo, y tendremos que respetar y obedecer eso”, dijo Solís, debido a que la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, capítulo panameño de Transparencia Internacional (TI), presentó una demanda de inconstitucionalidad contra esta reforma.

Nuevo contralor

Por su parte, Flores mencionó que sí se van a investigar los casos, pero no permitirán que se utilice una investigación para dañar reputaciones sin que la persona investigada tenga la oportunidad de presentar su defensa ante los cargos que le puedan imputar.

“Tengan la seguridad de que aquí no servimos para tapar a nadie. Se harán las investigaciones y auditorías necesarias para tener un caso real y no mediático”, apuntó.

En lo referente a la reforma a la ley de la Contraloría, dijo que habrá que esperar a ver qué decide la Corte. Sin embargo, aclaró que ya tiene una mesa de trabajo con varias bancadas, analizando los diferentes artículos.

“Vamos a hacer una mesa de trabajo para revisar cuáles ameritan cambios o no. Si es necesario derogar algunos artículos, estamos muy dispuestos. Yo mencioné en mi discurso que, por ejemplo, la discrecionalidad en el tema de cerrar o abrir investigaciones no es necesaria. Creo que la discreción no debe competir a una sola persona”, manifestó.

Además, informó que mantienen conversaciones con autoridades del Ifarhu sobre el tema de los auxilios económicos y que están a la espera de una reunión con Roxana Méndez, directora de la Autoridad Nacional para la Descentralización, con el fin de asignar más personal, si es necesario, en las investigaciones que llevan a cabo ambas instituciones.

“La idea es levantar la imagen y disipar las dudas de la ciudadanía. Esto no es un tema en el que vamos a tapar a nadie”, acotó.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  •  ‘Nuestra cultura es significativamente tolerante a la corrupción’: Luis Stoute, exsubadministrador de la AIG Leer más
  •  La espera termina: pacientes con cáncer de serán trasladados al Hospital de Cancerología Leer más
  •  Amazon, Temu y AliExpress podrían instalarse en Panamá tras los aranceles de Trump Leer más
  •  De los datos a la innovación Leer más
  •  Producir alimentos sin agroquímicos en Panamá es posible Leer más
  •  Educar no es adoctrinar ni repetir: es despertar la conciencia Leer más
  •  Universidades del Estado no deben ser feudos privados ni agencias de nepotismo Leer más
  •  Iconoclasta de salud pública Leer más
  • 03:10 El Tribunal Constitucional surcoreano destituye definitivamente al presidente Yoon por su ley marcial Leer más
  • 01:27 Conep: ‘los paros promovidos por gremios educativos no tienen fundamento alguno’ Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino ordena revisar concesión de Marina Amador, pero AMP y UABR no actúan. Leer más
  • APM Terminals, división de la naviera Maersk, compra la operación del ferrocarril Panama Canal Railway Company. Leer más
  • El Ejecutivo anuncia la creación de dos nuevas zonas francas; una estará en Colón y la otra en Curundú. Leer más
  • Pago del bono de $50 a jubilados y pensionados será a mediados de abril de 2025. Leer más
  • Nicaragua sigue bloqueando la entrada de Martinelli a su territorio y las autoridades activan un plan B. Leer más
  • Los diputados de RM viajan a Mar-a-Lago en el avión de Martinelli. Leer más
  • Juez absuelve al exministro Federico Suárez y a siete más por el caso de la autopista Arraiján-Chorrera. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  •  ‘Nuestra cultura es significativamente tolerante a la corrupción’: Luis Stoute, exsubadministrador de la AIG Leer más
  • 00:01 Corporación La Prensa y SERTV firman acuerdo de cooperación  Leer más
  • 23:14 Diputados reavivan críticas a jubilaciones especiales de altos mandos policiales Leer más
  • 22:13 Visita del secretario de Defensa de Estados Unidos: Esta sería su agenda en Panamá Leer más
  • 19:15 Mulino modera su tono sobre Nicaragua y niega negociaciones para el viaje de Martinelli Leer más