Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Crisis del internado médico: ¿por qué hay más graduados que plazas disponibles?

Las facultades de Medicina de universidades privadas no tienen restricciones de ingreso, a diferencia de la Universidad de Panamá. Esto ha provocado que la cifra de graduados anuales supere los 800, mientras que anteriormente el número máximo de egresados, sumando a los del extranjero, era de 150 por año.

Crisis del internado médico: ¿por qué hay más graduados que plazas disponibles?
El número de graduados de la Facultad de Medicina está en aumento. Elysée Fernández

Desde 2021, los médicos graduados de diversas universidades que obtienen su certificación para realizar el internado han enfrentado serias dificultades para conseguir una plaza en el Ministerio de Salud (Minsa) o en la Caja de Seguro Social (CSS). La constante justificación de las autoridades de salud es la falta de presupuesto, lo que está retrasando sus nombramientos.

+info

Ante la escasez de médicos, mesas de la CSS plantean abrir más plazas para la formación especializada Médicos jefes de servicios de la CSS renuncian a su cargo tras condena a neonatólogoPromesa de nuevas plazas para médicos internos en 2024: ¿realidad o ficción?Procesos disciplinarios en la CSS a 89 médicos que no han cumplido con el compromiso de reintegración

La realidad es que el sistema de formación médica en Panamá enfrenta desafíos críticos debido al creciente número de graduados y a la limitada disponibilidad de plazas para internados y especialidades. Cada año, más de 800 médicos se gradúan de diferentes facultades de medicina, y se proyecta que esta cifra supere los mil en un futuro cercano.

Sin embargo, tanto la CSS como el Minsa ofrecen un número restringido de plazas para que estos médicos completen su internado, lo que genera una intensa competencia. Muchos recién graduados quedan fuera al no alcanzar el puntaje requerido en los exámenes de ingreso, lo que agrava aún más la situación.

Así lo especificó Paulino Vigil de Gracia, director nacional de Docencia e Investigación de la CSS, quien explicó a La Prensa que las facultades de Medicina de las universidades privadas no tienen límite para el ingreso de estudiantes, a diferencia de la Universidad de Panamá, lo que ha llevado a que se rebase anualmente la cifra de 800 graduados. Anteriormente, con los egresados del extranjero, el número máximo era de 150 por año.

Sostuvo que, en este año 2024, el sistema de salud ha aceptado 730 internos y hay 220 en espera, es decir, un total de 950 en un año.

El director nacional de Docencia e Investigación indicó que, si bien se abren más plazas porque se cuenta con el presupuesto, surge otro problema: la capacidad hospitalaria y docente para recibir a los médicos graduados en su formación durante el internado.

Además, detalló que la normativa sobre internos y residentes establece que un interno debe atender un mínimo de 10 camas, lo que equivale a 10 pacientes. Este estándar se basa en la capacidad de aprendizaje, ya que el médico interno se nutre de la atención directa.

Sin embargo, actualmente, el número de camas disponibles para los internos es significativamente menor: solo tienen acceso a cuatro. Esto significa que, en lugar de los 10 pacientes requeridos para adquirir los conocimientos mínimos, solo pueden atender a cuatro, limitando así su formación práctica.

¿Por qué sucede esto? Hay más internos. Si se incrementa el presupuesto para aumentar la cantidad de internos, se reducirá la oportunidad de recibir formación adecuada en los servicios, indicó Vigil de Gracia.

Otro punto que se debe tener en cuenta es la capacidad docente, ya que no todos los médicos dedican su tiempo a la docencia y a la formación de nuevos profesionales.

Crisis del internado médico: ¿por qué hay más graduados que plazas disponibles?
El Viva Voz para optar por una plaza de residencia de medicina, médicos iniciarán sus internados en diferentes hospitales y centros del país de la CSS y el Minsa. Elysée Fernández

Los hospitales privados no participan en la formación de internos porque, según Vigil de Gracia, aún no se ha autorizado la extensión de hospitales docentes a estos centros. Esto requiere un proceso de regulación y modificaciones en la legislación.

Para Vigil de Gracia, la cantidad no puede estar por encima de la calidad en la formación médica. No se trata solo de aumentar el número de internos; también es fundamental preservar la calidad de la enseñanza. No obstante, esta calidad se está viendo afectada por el creciente número de internos. Como administrador, no puedo permitir que se pierda la calidad, a pesar de que todos busquen más cantidad, dijo.

En resumen, enfatizó que es crucial señalar que la capacidad docente ha disminuido considerablemente y que la calidad de los médicos en formación está en serio peligro. Este es un problema que necesitamos abordar, ya que estamos incorporando a más internos sin considerar la capacidad docente disponible.

Mulino: Urge abrir más plazas para médicos especialistas

En tanto, el presidente José Raúl Mulino señaló que existe un consenso en las mesas del debate por la CSS, de la necesidad de abrir más plazas de formación especializada para los futuros médicos.

“Es imposible que los estudiantes de medicina estudien seis años, hagan sus dos años de internado y queden ahí, porque no les abren el acceso a las plazas de residencias en los distintos hospitales de la República. Eso no debe pasar”, afirmó.

En la conferencia de prensa semanal, Mulino subrayó que el país enfrenta una notable escasez de médicos especializados, lo que agrava los problemas de atención tanto para asegurados como para no asegurados. “No quiero pensar mal de nadie, pero no hay médicos en el país. Si usted me dijera que estamos superpoblados en medicinas o en especialistas, a lo mejor habría que poner algún freno, pero es al revés”, expresó.

El mandatario insistió en que es imperativo garantizar un mayor acceso a la formación especializada para poder abastecer la creciente demanda de médicos en todo el territorio nacional. “Lo que necesitamos es médicos especialistas en todo el país para poder abastecer la demanda”, añadió.

En ese sentido, datos de la Dirección Nacional de Docencia e Investigación de la CSS muestran que en Panamá en los últimos seis años se han ganado el 72.7% (1,234/1,689) de las especialidades sometidas a concursos y el 34% (193/567) de las subespecialidades. Los números evidencian que las plazas se quedan sin aspirantes o sin ganarse, cerca de un tercio de las especialidades y dos tercio de las subespecialidades, planteó Vigil De Gracia.



La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 21:04 Trump carga contra jueces y advierte que Estados Unidos será una nación del tercer mundo’ si no aplican sus políticas Leer más
  • 20:33 Niña de cuatro años herida con piedra durante protesta evoluciona favorablemente Leer más
  • 20:28 Sorteo de oro dominical del 11 de mayo de 2025 Leer más
  • 20:00 Mitradel habilita líneas para denunciar bloqueo al derecho al trabajo en la construcción  Leer más
  • 19:42 Estados Unidos y China consiguen ‘progreso sustancial’ en primeras negociaciones sobre aranceles Leer más
  • 19:07 Funcionario de Trump que calificó de ‘obsoleto’ al Canal de Panamá renuncia tras roces con Marco Rubio Leer más
  • 18:14 Raphinha: ‘Tenemos que celebrarlo’ Leer más
  • 17:44 Ancelotti: ‘Nos faltaban cinco defensas’ Leer más
  • 17:40 La huelga docente continúa: gremios insisten en la derogación de la Ley 462 Leer más
  • 17:36 China vs Estados Unidos: Contraste de actitudes Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Ricardo Martinelli abandona la embajada de Nicaragua y se traslada a Colombia. Leer más
  • Costa Rica advierte a sus ciudadanos que no viajen por tierra en Panamá, ante posibles bloqueos de vías. Leer más
  • Detienen provisionalmente a exrepresentante por homicidio culposo agravado. Leer más
  • Chiquita Panamá traslada personal de alto nivel a Costa Rica por cierres y protestas en Changuinola. Leer más
  • Secretaria de Educación de Estados Unidos manda una carta a Harvard llena de faltas gramaticales. Leer más
  • Embajador de EUA se reúne con un grupo de diputados y revoca invitación a otros. Leer más
  • Ifarhu hará primer pago del PASE-U 2025 por cheque a finales de mayo. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 20:33 Niña de cuatro años herida con piedra durante protesta evoluciona favorablemente Leer más
  • 20:00 Mitradel habilita líneas para denunciar bloqueo al derecho al trabajo en la construcción  Leer más
  • 17:40 La huelga docente continúa: gremios insisten en la derogación de la Ley 462 Leer más
  • 16:03 La malaria repunta y causa dos muertes después de ocho años en Panamá  Leer más
  • 05:08 Paro del Suntracs se debilita; maestros aumentan presión Leer más