Crisis hídrica en Las Tablas: crónica de una rutina injusta

Crisis hídrica en Las Tablas: crónica de una rutina injusta
Idaan reparte agua en Herrera y Los Santos a través de cisternas. Cortesía/Idaan

Yiniva Cárdenas, directora de casting, promotora artística y residente en Las Tablas, ya no espera que el agua llegue de día. Su comunidad se ha habituado a esa dinámica: el agua suele aparecer en los grifos de las casas, sin fuerza, durante la madrugada. Pero hace más de dos semanas, ni eso, relata.

+info

Crisis hídrica en Azuero: 20 años de advertencias ignoradas sobre la contaminación del río Estibaná Cuatro potabilizadoras en Azuero detenidas por alta presencia de materia orgánica en los ríos

“Estamos acostumbrados a vivir sin agua en mi comunidad”, dice Yiniva con una mezcla de resignación y dignidad. “Casi siempre llega de noche y solo nos alarmamos cuando pasan varios días sin llegar, ni siquiera en la madrugada”. Y ahora, van 17 días (de esos solo tres veces llegó). Un tiempo prolongado sin el suministro en la vida de cientos de familias de Las Tablas.

La crisis hídrica que azota la provincia de Los Santos empeora. La contaminación del río La Villa y del Estibaná, principales fuentes para las potabilizadoras de la región de Azuero, ha dejado sin agua potable a miles. Los microorganismos detectados son solo, de acuerdo a los residentes, la punta del iceberg. “Lo que no se habla mucho es de qué otros contaminantes se han encontrado y se seguirán encontrando hasta que no se hagan cambios reales y drásticos”, advierte Yiniva.

En los primeros días del corte tras la alerta por la polución, algunos comercios no pudieron abrir. Pero en Azuero, la gente se reinventa. “De alguna manera acá nos las ingeniamos para seguir adelante”, afirma. El día a día se volvió una especie de carrera por el agua: buscar en pozos comunitarios, tocar puertas donde hay acceso a pozos privados.

La solidaridad, en estos tiempos, ha sido clave. “El que tiene, comparte”, dice Yiniva. En Las Tablas, la comunidad ha sido una red de apoyo.

Por el momento, el agua para consumo viene en botellas. El gobierno ha estado repartiendo pacas según la cantidad de personas por casa. “La primera vez fue una paca de 24 botellas por persona, después una por casa. No sé cómo harán los que no tienen para comprar, que son muchos”, comenta.

El Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan) ha contado con el apoyo de otras instituciones para repartir agua, un paliativo para enfrentar la crisis.

La tarde del lunes, las autoridades volvieron a encender las plantas potabilizadoras Rufina Alfaro y Roberto Reyna en Azuero. La producción de agua potable llegó al 100%.

Pero el suministro anunciado ha generado más dudas que alivio. “Nos dijeron que el agua se puede usar para bañarse y lavar la ropa, pero no para beber ni lavar platos. Ese mensaje es contradictorio”, señala Yiniva, con justa preocupación. “La piel es un órgano muy delicado”, añade.

Lo que urge, insiste, es claridad. Transparencia.. “Que nos hablen claro y nos digan qué podemos hacer para mejorar un poquito el agua que va a llegar… si es que llega”, expresa.

Para ella, como para muchos en la región, el problema no es nuevo ni simple. Es estructural. “Hay que hacer un plan entre varias instituciones: Idaan, Ministerio de Desarrollo Agropecuario, MiAmbiente, Salud, la Autoridad de Recursos Acuáticos… y ese plan debe involucrar a toda la comunidad”, afirma la joven.

“A los que resulten responsables hay que caerles con todo el peso de la ley”, añade.

Recuerda 2014, cuando se impuso una multa de un millón de dólares por contaminación. “La compañía se fue… y nada ha cambiado desde entonces”, lamenta.

Para Yiniva, lo más urgente es renovar la planta potabilizadora, que ya no da más. “Hace rato expiró y llevan años poniéndole parches. Que aprovechen esta crisis para cambiarla”, recomienda.

Y va más allá. Reclama una investigación seria sobre las consecuencias de décadas de contaminación. “La gente se enferma y lo único que dicen es que son las frituras. Merecemos saber con claridad nuestra realidad”, dice, con un dejo de indignación.


LAS MÁS LEÍDAS

  • ‘A partir del lunes comienza a estar en juego el año escolar’: ministra de Educación. Leer más
  • Río Indio en 1963, según el geólogo Robert Stewart. Leer más
  • Cosco Shipping quiere unirse al consorcio que compraría los 43 puertos de CK Hutchison, entre ellos Balboa y Cristóbal en Panamá. Leer más
  • Contralor Flores: más de 30 mil docentes no cobrarán la próxima quincena. Leer más
  • Martín Torrijos confirma que Estados Unidos le canceló la visa. Leer más
  • Ifarhu 2025: ¿Cuándo se abrirá el Concurso General de Becas y quiénes pueden aplicar?. Leer más
  • Francisco Smith, líder de Sitraibana, fue aprehendido y trasladado a Changuinola. Leer más