El gobierno del presidente José Raúl Mulino declaró estado de emergencia en las provincias de Herrera y Los Santos debido a la crisis hídrica ocasionada por la contaminación del río La Villa y sus afluentes.
La medida fue adoptada mediante la Resolución 6925, según se explicó en una conferencia de prensa realizada tras la sesión del Consejo de Gabinete de este martes 10 de junio.
En consecuencia, los ministerios y entidades del Estado podrán usar hasta $10 millones para contrataciones especiales destinadas a la ejecución de obras, adquisición de bienes y servicios necesarios para atender la situación de emergencia.
El período para ejecutar las contrataciones vencerá el 31 de diciembre de 2025.
El ministro del Minsa, Fernando Boyd, se pronuncia sobre la situación del agua, y se aprueba el estado de emergencia en las provincias de Herrera y Los Santos.https://t.co/N6IRKBLxD7 a través de @prensacom pic.twitter.com/j520OBdAbt
— La Prensa Panamá (@prensacom) June 10, 2025
El ministro de Salud, Fernando Boyd Galindo, acompañado por Rutilio Villarreal, director del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan), y Óscar Vallarino, viceministro de Ambiente, relató que, tras una gira por la zona afectada, en la que también participaron el ministro de Vivienda, Jaime Jované, y el secretario de Metas, José Ramón Icaza, constataron los trabajos que se están realizando para contener la crisis.
El ministro Boyd Galindo explicó que esperan que la situación se normalice en un plazo razonable y aseguró que ya se identificaron las causas que originaron el problema.
“Son causas que tienen más de 70 años. La contaminación de los ríos es multifactorial, y por eso estamos atacando cada uno de los problemas de forma individual”, dijo. Agregó que en las diferentes fincas de porcicultores, que representan el 40% de la economía de la región de Azuero, se han identificado prácticas inadecuadas que podrían estar contribuyendo a la crisis.
Boyd Galindo añadió que las plantas potabilizadoras se mantienen operativas, pero advirtió a la población que, por el momento, el agua que se está distribuyendo no es apta para el consumo humano.
“Es agua que se puede usar para lavar, para limpiar (...) pero no para el consumo humano”, expresó.
Atención poblaciones
Villarreal, por su parte, leyó un comunicado dirigido al distrito de Chitré, en Herrera, y a los corregimientos de la provincia de Los Santos: La Villa, El Sesteadero, La Laja, Llano Largo, Los Olivos, Santa Ana, La Espigadilla, Guararé cabecera, Santo Domingo, El Cocal, El Carate, Las Palmitas, El Ejido, Las Tablas cabecera, Macaracas cabecera y Llano de Piedra.
Explicó que los residentes de estas poblaciones deben utilizar el agua suministrada por el Idaan únicamente para el aseo personal y la limpieza del hogar. Al igual que el ministro Boyd, enfatizó que el agua no es apta para el consumo humano.
[Lea también: Azuero: potabilizadoras reactivan suministro desde esta medianoche, pero agua no es apta para el consumo humano]
Añadió que se recomienda consumir el agua distribuida por el Ministerio de Salud en botellas o a través de camiones cisterna.
Daños ambientales
El viceministro de Ambiente argumentó que se han identificado alrededor de 36 puntos de contaminación.
“Hemos priorizado 16 actividades que son las principales fuentes de contaminación del río. Desde el Ministerio de Ambiente hemos conformado un equipo permanente de acompañamiento para las fincas porcinocultoras del área y otras fuentes de contaminación, a fin de que adopten, en un plazo razonable, los cambios técnicos necesarios para garantizar la eliminación de vertidos y contener la contaminación”, explicó.