Exclusivo Suscriptores

Lactancia y salud mental: nueva exposición temporal en el Museo de la Libertad

Lactancia y salud mental: nueva exposición temporal en el Museo de la Libertad
La Semana Mundial de la Lactancia Materna se celebra la primera semana de agosto de cada año. Foto/Pixabay

“Lactancia y salud mental: derechos humanos en conflicto”. Así se titula una exposición temporal que será exhibida del jueves 1 al domingo 11 de agosto de 2024 en el Museo de la Libertad y los Derechos Humanos, en Amador, Ciudad de Panamá.

“Quiero dar una voz a las madres a quienes se les hizo cuesta arriba este proceso, y la exposición es para que todos creemos conciencia de cómo ayudar desde nuestro rol a favorecer lactancias duraderas y madres con salud mental”, expresa Natali Rodríguez, consultora internacional de lactancia materna, psicóloga perinatal y organizadora de la muestra.

En el museo, los visitantes podrán encontrar información relacionada con la salud mental en esta etapa, además de un “espacio interactivo para ponerse en los zapatos de las madres y sentir un poco cómo reciben información contradictoria o abrumadora en un momento de vulnerabilidad”, explica Rodríguez.

Para la consultora de lactancia materna, es necesario normalizar lo vulnerable de la etapa perinatal (período que comprende desde las 22 semanas de gestación hasta el término de las primeras cuatro semanas de vida neonatal) y visibilizar el malestar que sufren muchas madres en esta etapa para que se sientan con “permiso” de expresarlo y de pedir ayuda si lo requieren.

Lactancia y salud mental: nueva exposición temporal en el Museo de la Libertad
El Museo de la Libertad y los DDHH acogerá la exposición temporal "Lactancia y Salud Mental: Derechos Humanos en Conflicto" del 1 al 11 de agosto de 2024

La exposición se lleva a cabo coincidiendo con la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se celebra la primera semana de agosto de cada año. El tema de 2024 es “Cerrar la brecha: apoyo a la lactancia materna para todos”. La campaña homenajeará a las madres lactantes en toda su diversidad, a lo largo de su trayectoria de lactancia materna, al tiempo que mostrará las formas en que las familias, las sociedades, las comunidades y los trabajadores de la salud pueden respaldar a cada madre lactante, ha indicado la Organización Panamericana de la Salud sobre esta fecha.

Rodríguez subraya que “cuidar a las madres es un compromiso social; cuidar el vínculo de cada madre con su bebé nos obliga a estar atentos a su salud mental para que esa madre sea capaz de responder oportunamente a las necesidades de su bebé, darle seguridad, amarlo y hacerlo sentir importante”.

Rodríguez resalta que los profesionales de la salud que acompañan a las madres desde el embarazo tienen una tarea demasiado importante. Ellos tienen un contacto frecuente con ellas, por lo que deben educarse en salud mental perinatal y servir como figuras clave en la detección de alguna dificultad, así como conocer la red de recursos profesionales disponible para referir, señala.

Insiste en que las madres necesitan sentirse en confianza para expresar sus emociones y tener el espacio para hacerlo. Esto, tomando en cuenta que, de acuerdo con investigaciones, 7 de cada 10 madres ocultan o minimizan sus síntomas emocionales en la etapa perinatal. “Debemos incorporar protocolos de atención que involucren esa detección temprana”, añade.

Lactancia y salud mental: nueva exposición temporal en el Museo de la Libertad
Natali Rodríguez es consultora internacional de lactancia materna y psicólogo clínico con un master en salud mental perinatal. Foto/Cortesía

A propósito de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, Rodríguez envía un mensaje a aquellas madres que están por iniciar o entrando en la etapa de la lactancia materna. “Mi mensaje para ellas es: ‘Nadie tiene en este momento una tarea de más valor que la tuya: vincularte con tu bebé, amarlo profundamente y amamantar (si es tu elección). Siéntete en libertad de pedir lo que necesites para que sea posible’”, afirma.

La exposición “Lactancia y salud mental: derechos humanos en conflicto” espera convertirse en un hito cultural en la comunidad, atrayendo a visitantes asociados a la maternidad, el sector salud, organizaciones de carácter social y profesionales de la salud mental, brindando una plataforma para el diálogo, la educación y la apreciación artística.

El horario del Museo de la Libertad y los Derechos Humanos es de martes a viernes, de 9:30 a.m. a 4:00 p.m., y los sábados y domingos, de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.


LAS MÁS LEÍDAS