Homicidios en aumento: la conexión entre pandillas y drogas

Homicidios en aumento: la conexión entre pandillas y drogas
Según cifras del Ministerio Público hasta octubre pasado se había cometido 70 homicidios más que en el 20233. Foto. Cortesía.


Cifras del Ministerio Público (MP) revelan que, hasta octubre de 2024, se han registrado 501 homicidios a en todo el país, 70 más que en el mismo período de 2023. Este número también supera en 38 los asesinatos ocurridos durante los primeros diez meses de 2022.

+info

Jaime Fernández: el 90% de los homicidios están vinculados a las pandillas Pandillas desalojaban casas en San Miguelito, vendían drogas y cometían homicidios: hay 12 detenidosHomicidios, tráfico de drogas y extorsión, delitos en ascenso

Las provincias con el mayor número de homicidios este año son Panamá, con 271 casos; Colón, con 103; Panamá Oeste, con 55; y Chiriquí, con 19. Según el informe estadístico, el 92% de las víctimas son hombres y el 8% mujeres.

Un dato relevante es que 112 de las víctimas mortales, equivalente al 22.4%, son hombres de entre 18 y 24 años, lo que coincide con las cifras registradas en 2022. Esto resalta que un alto porcentaje de las víctimas son jóvenes que, en circunstancias distintas, podrían estar cursando estudios universitarios o participando activamente en el mercado laboral.

El informe también señala que 402 homicidios (84.2%) se cometieron con armas de fuego, mientras que 48 (9.6%) fueron perpetrados con armas blancas.

Solo en en el primer fin de semana de diciembre, se registraron cinco asesinatos en la provincia de Colón, mientras que en Panamá y San Miguelito se reportaron otros cuatro casos.

El exdetective de la Dirección de Investigación Judicial (DIJ), David Villarreal, señaló que el aumento de homicidios en 2024 está relacionado con la creciente participación de las pandillas locales en el tráfico de drogas.

Según Villarreal, en los últimos años estas organizaciones han enfocado sus actividades criminales en brindar servicios de custodia y almacenaje de drogas destinadas a Centroamérica, colaborando directamente con redes del narcotráfico.

A su juicio, esta dinámica ha generado conflictos territoriales por el control de rutas y puertos estratégicos para el tránsito de sustancias ilícitas.

Villarreal subrayó la necesidad de que las autoridades implementen acciones preventivas que eviten que los jóvenes en riesgo social sean reclutados por pandillas, considerando que las medidas represivas de la policía y los estamentos de seguridad no son suficientes para reducir la violencia.

El pasado 10 de octubre, el presidente José Raúl Mulino activó el Plan 3.0 para enfrentar la problemática de las pandillas. Esta estrategia incluyó el despliegue de 1,032 agentes adicionales de la Policía Nacional en las áreas identificadas como de mayor incidencia delictiva.

Homicidios en aumento: la conexión entre pandillas y drogas
La Fiscalía de San Miguelito, con el apoyo de la Policía, llevó a cabo la operación Mercurio. Foto/Ministerio Público

En ese momento, Mulino también anunció la graduación de 600 nuevos agentes policiales como parte de la estrategia de seguridad, así como la adquisición de 100 vehículos y 50 motocicletas para reforzar las operaciones.

En 2023, el exministro de Seguridad, Juan Pino, desplegó a 300 funcionarios del Servicio Nacional Aeronaval (Senan) en el distrito de San Miguelito, en respuesta al aumento de homicidios en esa área. Pino afirmó entonces que el 80% de los crímenes registrados en San Miguelito estaban vinculados a tumbes de drogas, lo que había generado disputas entre pandillas.

El actual director de la Policía Nacional, Jaime Fernández, comparte esta perspectiva y sostiene que el 90% de los crímenes reportados a nivel nacional están relacionados con pandillas y el tráfico de drogas.


LAS MÁS LEÍDAS